¡Bienvenidos!

Neurociencia Aplicada en la Educación Superior: El Cerebro en el Aula Universitaria

Autor(es):

Esta pieza magistral titulada: «Neurociencia Aplicada en la Educación Superior: El Cerebro en el Aula Universitaria» presenta una exploración clara y profunda sobre cómo los descubrimientos recientes en neurociencia pueden impactar positivamente las metodologías docentes en el entorno universitario. A través de un enfoque accesible, se revelan las conexiones esenciales entre los procesos cerebrales y las estrategias pedagógicas, permitiendo comprender cómo aprende el cerebro para optimizar la enseñanza.

Este libro constituye una invitación a repensar la práctica educativa desde una mirada científica y humana, ofreciendo herramientas clave para mejorar la experiencia de aprendizaje. Ideal para docentes, investigadores y estudiantes interesados en innovar, esta lectura transformadora te mostrará cómo enseñar con el cerebro en mente puede marcar la diferencia en la educación del siglo XXI.

El precio original era: S/ 25.00.El precio actual es: S/ 15.00.
Categoria

El campo de la neurociencia ha logrado expandirse notablemente en las últimas décadas, incursionando en áreas tradicionalmente ajenas a su influencia. Uno de los sectores donde su impacto ha sido más significativo en el siglo XXI es el educativo. En particular, la publicación Neurociencia Aplicada en la Educación Superior: El Cerebro en el Aula Universitaria ofrece un análisis profundo y accesible sobre el modo en que los avances neurocientíficos pueden transformar de forma sustancial las prácticas pedagógicas en el ámbito universitario, estableciendo una conexión directa entre el funcionamiento del cerebro humano y las estrategias de enseñanza.

Esta obra proporciona una mirada abarcadora que articula los conocimientos provenientes de la neurociencia con métodos educativos contemporáneos, formulando interrogantes claves acerca del potencial transformador de la educación superior cuando incorpora de manera consciente los descubrimientos sobre el cerebro. Durante mucho tiempo, la neurociencia fue considerada distante del quehacer pedagógico; Sin embargo, hoy ocupa un lugar central en las discusiones académicas sobre cómo optimizar los procesos de aprendizaje.

El texto analiza cómo los descubrimientos recientes sobre la estructura y dinámica cerebral pueden aplicarse de manera efectiva en el aula, permitiendo adaptar las metodologías educativas a las necesidades cognitivas y afectivas de los estudiantes. Considerando que el cerebro es el órgano primordial en el aprendizaje, comprender su funcionamiento resulta indispensable para enriquecer la forma en que el conocimiento es construido, asimilado y recuperado. Precisamente, es esta articulación entre la biología del aprendizaje y la didáctica lo que la obra explora con profundidad y claridad.

La importancia del libro no solo radica en su base teórica y científica, sino también en su orientación práctica. El autor evita centrarse exclusivamente en conceptos complejos y abstractos, proponiendo aplicaciones concretas en entornos universitarios reales que benefician tanto a docentes como a estudiantes. Desde los mecanismos cognitivos fundamentales hasta la influencia de las emociones en el aprendizaje, el texto ofrece recursos útiles para transformar las aulas en espacios de aprendizaje más eficaces y acordes con el desarrollo cerebral de los estudiantes.

Número de International Standard Book Number (ISBN)
978-612-49978-1-5
N° de registro BNP
2025-01841
Publicado:
1 de April de 2025
Materia:
Educación Superior
Número de edición:
1
Número de páginas:
220
Tamaño:
650Kb
Encuadernación
Digital
Idioma:
Español

Sobre el/la autor(a)

Leevan López Vega

Leevan López Vega

Docente de Educación Física y Magíster en Educación, con una destacada trayectoria como entrenador y formador en el ámbito deportivo y académico. Durante varios años ejerció como entrenador de natación en la Federación Deportiva de Imbabura, Ecuador, donde consolidó su experiencia internacional en el desarrollo de talentos deportivos. Ha sido entrenador de las selecciones de natación de Arequipa y del Perú, contribuyendo significativamente al fortalecimiento del deporte competitivo en estas regiones. Su compromiso con la formación integral se refleja también en su producción intelectual: es autor de los libros “Pequeñas aventuras hacia la lectura”, volúmenes 1 y 2, orientados al fomento del hábito lector en niños. Asimismo, ha publicado el artículo científico titulado Crecimiento físico y actitud física de nadadores y no nadadores de una región de Arequipa, el cual aporta al análisis comparativo en el ámbito del rendimiento físico y deportivo. Ha sido ponente en diversas instituciones educativas y deportivas, compartiendo sus conocimientos en temáticas relacionadas con la educación física, el entrenamiento deportivo y el desarrollo integral del estudiante-atleta. Su perfil combina la práctica pedagógica con la investigación y la alta competencia deportiva, posicionándose como un referente en el campo de la educación física y la natación a nivel regional y nacional.

Reynaldo Cutipa Luque

Reynaldo Cutipa Luque

Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía por la Universidad Nacional del Altiplano. Magíster en Ciencias de la Educación con mención en Psicología Educativa y Tutoría Escolar, cuenta además con un título de Segunda Especialidad en Tecnología, Computación e Informática Educativa. En 2019, se desempeñó como Coordinador Académico de la Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales en la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”. Actualmente, es docente ordinario, categoría Auxiliar, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano. Con una destacada trayectoria profesional, ha trabajado en instituciones educativas públicas, privadas y universidades de la región, acumulando una sólida experiencia en el ámbito pedagógico. Además, es docente investigador registrado en Renacyt, contribuyendo activamente al desarrollo académico y educativo.

Liliana Leandro Zúñiga

Liliana Leandro Zúñiga

Nacida el 12 de julio de 1979 en la provincia de Huánuco, Licenciada en la especialidad de Lengua y Literatura por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Magíster en Docencia Universitaria e Investigación. Desde el año 2000 viene desempeñándose como docente en I. E públicas y privadas, así también como catedrática de la Universidad Privada de Huánuco y la universidad Nacional Hermilio Valdizán. Realizó investigaciones sobre “Aplicación de Programas de Lectura para mejorar el Nivel de Comprensión Lectora” en el año 2017 y “Aula Invertida para el desarrollo de la competencia”. Asimismo, ha venido trabajando en la redacción de distintos textos desde 2023.

Gary Alexander León del Carpio

Gary Alexander León del Carpio

Profesor de Educación Física y especialista en Natación y Deportes. Con más de 20 años de experiencia en la enseñanza de actividades físicas y deportivas, ha trabajado en distintas escuelas y centros de formación, donde ha integrado el conocimiento sobre el cerebro y el aprendizaje en sus clases de deportes y actividades físicas. Gary cuenta con una especialización en natación y actividad deportiva en la universidad de Leipzig (Alemania), ha dedicado gran parte de su carrera a combinar la práctica deportiva con el estudio de las ciencias del comportamiento y el aprendizaje. cuenta con una maestría en docencia universitaria, campo en el que ha centrado su investigación para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través del movimiento. Además, Gary ha sido formador de entrenadores y ponente en eventos nacionales, y continúa desarrollando estrategias para promover un aprendizaje más efectivo y saludable en el ámbito deportivo. Por eso, presenta dos capítulos en el libro Neurociencia aplicada en la educación superior, en el cual pone toda su experiencia vivida a lo largo de su carrera. En él, comparte un enfoque innovador sobre cómo los principios neurocientíficos pueden aplicarse en el ámbito educativo.

Alfredo Tumi Figueroa

Alfredo Tumi Figueroa

Médico cirujano por la Universidad Nacional del Altiplano, médico especialista en neurocirugía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, maestro en medicina por la Universidad De San Martin De Porres, Maestro En Bioética Y Bioderecho por la Universidad Católica Sedes Sapientiae, doctor en medicina por la Universidad De San Martin de Porres, candidado a doctor en Neurociencias por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Investigador Renacyt, Miembro de la Sociedad Peruana de Neurocirugía.

Wilmer Ugarte López

Wilmer Ugarte López

Doctor en Ciencias Ambientales, experto en gestión ambiental, con amplia experiencia en el sector privado en empresas trasnacionales líderes en minería, construcción y experiencia en el sector público como asesor y consultor ambiental, docente en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) coordinar de los cursos de Auditoria Ambiental e Instrumentos de Gestión Ambiental de la Escuela de Ingeniería Ambiental.

Judith Eliana Garavito Baca

Judith Eliana Garavito Baca

Doctora en Psicología por la Universidad Nacional de San Agustín. Cuenta con una Maestría en Ciencias con mención en Psicología Clínica, Educativa, Infantil y Adolescencial por la misma universidad. Posee además el grado de Máster en Neuropsicología por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Máster en Psicología en Situaciones Críticas por esta misma casa de estudios, donde obtuvo la distinción Cum Laude. Asimismo, ha cursado un Máster en Psicología de Urgencias y Emergencias en la Universidad Tecnológica de España, un Máster en Creatividad Educativa en la Universidad Internacional del Talento de México (CESUMA, Centro Europeo de Postgrado) y actualmente se encuentra cursando el Máster en Psicología de la Salud Comunitaria e Intervención Social en la Universidad Tecnológica. Es titulada como Psicóloga y Bachiller en Psicología por la Universidad Nacional de San Agustín, además de contar con el grado de Bachiller en Educación por la Universidad Católica de Santa María. Ha complementado su formación académica con diversos diplomados y especializaciones, entre ellos: Diplomado en Metodología de la Investigación (ruta cuantitativa, cualitativa y mixta) por la Universidad de Celaya, México, y la Universidad Federico Villarreal en colaboración con LUDUS-PERÚ; Especialización en Terapias de Tercera Generación; Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual; Especialización en Terapias Cognitivo-Conductuales aplicadas a Trastornos de la Personalidad; y Especialización en Terapia Dialéctico-Conductual y Activación Conductual para el abordaje del Trastorno Límite de la Personalidad y la Depresión. Posee 24 años de experiencia profesional, con una sólida trayectoria en la docencia universitaria tanto a nivel de pregrado como de posgrado. Su ejercicio profesional se ha desarrollado principalmente en las áreas de Psicología Clínica, Educativa, Psicología en Emergencias y Desastres, Neuropsicología y MOF (Manual de Organización y Funciones).

Leevan López Vega

Leevan López Vega

Docente de Educación Física y Magíster en Educación, con una destacada trayectoria como entrenador y formador en el ámbito deportivo y académico. Durante varios años ejerció como entrenador de natación en la Federación Deportiva de Imbabura, Ecuador, donde consolidó su experiencia internacional en el desarrollo de talentos deportivos. Ha sido entrenador de las selecciones de natación de Arequipa y del Perú, contribuyendo significativamente al fortalecimiento del deporte competitivo en estas regiones. Su compromiso con la formación integral se refleja también en su producción intelectual: es autor de los libros “Pequeñas aventuras hacia la lectura”, volúmenes 1 y 2, orientados al fomento del hábito lector en niños. Asimismo, ha publicado el artículo científico titulado Crecimiento físico y actitud física de nadadores y no nadadores de una región de Arequipa, el cual aporta al análisis comparativo en el ámbito del rendimiento físico y deportivo. Ha sido ponente en diversas instituciones educativas y deportivas, compartiendo sus conocimientos en temáticas relacionadas con la educación física, el entrenamiento deportivo y el desarrollo integral del estudiante-atleta. Su perfil combina la práctica pedagógica con la investigación y la alta competencia deportiva, posicionándose como un referente en el campo de la educación física y la natación a nivel regional y nacional.

Reynaldo Cutipa Luque

Reynaldo Cutipa Luque

Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía por la Universidad Nacional del Altiplano. Magíster en Ciencias de la Educación con mención en Psicología Educativa y Tutoría Escolar, cuenta además con un título de Segunda Especialidad en Tecnología, Computación e Informática Educativa. En 2019, se desempeñó como Coordinador Académico de la Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales en la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”. Actualmente, es docente ordinario, categoría Auxiliar, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano. Con una destacada trayectoria profesional, ha trabajado en instituciones educativas públicas, privadas y universidades de la región, acumulando una sólida experiencia en el ámbito pedagógico. Además, es docente investigador registrado en Renacyt, contribuyendo activamente al desarrollo académico y educativo.

Títulos relacionados

Suscríbete

Subscribete a nuestro boletín para obetener primero las últimas ofertas o descuentos en nuestra tienda.