¿Quién dijo que las matemáticas son frías, abstractas o aburridas? Este libro rompe con ese mito para demostrar que el pensamiento matemático puede ser profundamente sensible, creativo y corporal. Aquí, el lector encontrará estrategias que integran la música, el arte, el movimiento y los materiales concretos como caminos para hacer de las matemáticas una experiencia viva. Esta obra defiende que aprender matemáticas no es solo resolver operaciones, sino también desarrollar intuición, lógica, autoestima y confianza. Porque las matemáticas, cuando se sienten, también se aman.
En un mundo donde las matemáticas han sido durante siglos un terreno inexpugnable, muchas veces desligado del afecto, del juego y del cuerpo, este libro llega como un manifiesto necesario, como una llamada urgente a devolverle el alma a la enseñanza matemática. Matemáticas que se sienten: Enseñar con el cuerpo, el juego y la emoción no es solo una obra sobre didáctica; es una invitación radical a repensar lo que significa aprender, a reencantar las aulas, a permitir que el conocimiento vibre en cada músculo, en cada risa, en cada sorpresa compartida. Aquí, las matemáticas dejan de ser un conjunto de reglas frías y se transforman en una danza vivencial que se expresa a través del movimiento, del ritmo, de la curiosidad encarnada.
Este libro nace del convencimiento profundo de que la comprensión matemática no se limita al papel ni al pizarrón. Vive también en la cadencia de una canción, en el conteo de pasos al jugar, en el equilibrio del cuerpo que resuelve con intuición lo que la razón apenas comienza a delinear. Enseñar matemáticas desde el cuerpo no es una metáfora: es una revolución pedagógica que abre espacio a quienes piensan sintiendo, a quienes resuelven problemas danzando, a quienes, antes que entender una fórmula, necesitan habitarla, respirarla, sentir su música interior. Porque cuando el saber se convierte en experiencia, ya no se olvida. Se transforma en parte del ser.
Cada capítulo de esta obra ofrece no solo teoría, sino también caminos posibles, testimonios reales y secuencias didácticas que respiran humanidad. Se muestran maestras y maestros que no temieron desobedecer la rigidez del método tradicional, que arriesgaron el currículo para poner en el centro a los estudiantes, sus cuerpos, sus emociones y sus diferencias. Se recogen prácticas que no se limitan a “usar el cuerpo para enseñar”, sino que lo reconocen como una forma legítima de pensamiento. Porque hay quienes resuelven problemas sumando con los dedos, midiendo con los pies, cantando multiplicaciones, o imaginando el espacio a través de una coreografía. Y cada uno de esos caminos es válido. Tan válido como resolver una ecuación sobre un papel.
Esta obra no nace desde la comodidad del escritorio, sino desde el temblor de las aulas vivas. Desde las risas de los niños al descubrir un patrón jugando con palillos. Desde la duda legítima de quien no entiende y pregunta con todo su cuerpo. Desde el abrazo que se ofrece cuando el error no es motivo de castigo, sino semilla para aprender de otra manera. Porque la emoción es el pegamento del aprendizaje profundo, y el juego es su lenguaje más ancestral. Enseñar matemáticas sin estos elementos es como intentar sembrar sin tierra: puede parecer ordenado, pero no da frutos.
Frente a la homogeneización que ha impuesto la estandarización educativa, este libro defiende con fuerza la diversidad de mentes, de ritmos, de maneras de aprender. Aquí se habla de neurodiversidad, de género, de cultura, de lo que rara vez entra en los libros de texto. Porque enseñar con sensibilidad también es reconocer que no todos llegan al conocimiento por el mismo camino. Y porque cuando una niña neurodivergente puede comprender una fracción bailando o cuando un niño que nunca habló en clase canta una canción de álgebra, entonces el aula se convierte en un espacio de justicia poética y educativa.
Este libro se atreve a soñar una pedagogía del asombro, donde las preguntas valen más que las respuestas memorizadas y donde el docente se transforma en guía, coreógrafo y artista del pensamiento. Una pedagogía que no teme romper con la idea de que la matemática es una torre de marfil, inaccesible para muchos, y propone en cambio que se construya desde el suelo, con los pies, con las manos, con el corazón. Porque los números no viven en abstracto: están en las hojas de los árboles, en el compás de los tambores, en el latido del pecho, en la lógica secreta de las mareas. Y ese mundo está esperando ser revelado a quienes se atrevan a enseñar desde la piel.
En un tiempo donde se discute el futuro de la educación, esta obra apuesta por un paradigma sensible, creativo y comprometido. Un paradigma donde la matemática no se enseña para aprobar una prueba, sino para comprender el mundo, para resolver conflictos reales, para desarrollar pensamiento crítico, para emocionar y emocionarse. En estas páginas se propone una forma de enseñanza profundamente humana, donde lo cognitivo y lo afectivo no se excluyen, sino que se entrelazan en una danza pedagógica que deja huella.
Quien lea este libro no saldrá ileso. No podrá volver a enseñar igual, ni mirar una clase sin preguntarse: ¿qué siente el cuerpo de quien aprende?, ¿qué emociones se despiertan al descubrir un patrón?, ¿cómo puedo transformar mi aula en un laboratorio de vida? Este texto interpela, inspira, conmueve y, sobre todo, ofrece. Ofrece caminos reales, estrategias aplicables, historias vivas y teorías sólidas para transformar la enseñanza matemática desde el lugar más potente: el encuentro humano.
Este prólogo no busca resumir lo que sigue, sino invitar con toda intensidad a entrar en estas páginas como quien entra en una fiesta del pensamiento. Que cada lector se permita sentir las matemáticas, abrir su cuerpo al aprendizaje, reír mientras enseña y conmoverse mientras observa a sus estudiantes crear. Porque, después de todo, las matemáticas no son solo un conjunto de símbolos: son una forma de sentir el mundo. Y este libro enseña, con pasión y rigor, cómo hacerlo posible.
Ángel Alfonso Huarahuara Mamani es un destacado docente, académico y líder pedagógico peruano, natural de Zepita, Puno, cuya trayectoria profesional se ha enfocado en la formación integral de niños, niñas y adolescentes, con un firme compromiso por transformar la educación en su región. Es Profesor en Áreas Técnicas con especialidad en Agropecuaria por el Instituto Superior Pedagógico “JAE” de Puno, Licenciado en Educación Primaria por la Universidad Los Ángeles, Magíster en Administración de la Educación y con estudios de Doctorado en la Universidad Nacional del Altiplano. Con más de 25 años de experiencia, ha ejercido la docencia tanto en nivel primario como secundario, ha sido becado en programas de especialización pedagógica, acompañante pedagógico en el PELA, subdirector y director de diversas instituciones educativas, y ha recibido reconocimientos oficiales por los logros académicos obtenidos junto a sus estudiantes. Asimismo, ha contribuido a la producción intelectual con artículos científicos y la publicación de la “Guía para Producción de Textos Escolares”, inscrita en la Biblioteca Nacional del Perú, y actualmente trabaja en el libro “Matemáticas que se sienten: Enseñar con el cuerpo, el juego y la emoción”, consolidando su compromiso con una educación innovadora, inclusiva y de calidad.
Nació en el asiento minero de Atacocha, distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco y región Pasco, hijo de Don Rafael Huaman Rojas y Doña Paulina Palma Osorio, pasqueños. Estudio la educación primaria en el Colegio Fiscalizado de Ciencias y Humanidades del asiento minero de Atacocha en Pasco, la educación secundaria lo hizo en el Colegio Nacional “Santa Isabel” de Huancayo, estudió educación superior en el ISTP “Santiago Antunez de Mayolo” – Palián, obteniendo el título de Profesional Técnico en Contabilidad, también estudio en el ISTP “José María Arguedas” – Sicaya, obteniendo el título de Profesional Técnico en Computación e Informática, su educación pedagógica lo realizó en el IESPP “Santa Felicita” – Huancayo, obteniendo el título de profesor de Educación Primaria y luego realizó estudios en el Programa de complementación Académica y Licenciatura de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, obteniendo el grado de Bachiller en Educación Primaria y luego el Título de Licenciado en Educación Primaria. Actualmente se desempeña como docente nombrado en la IE N° 30001-219 del anexo poblado de Nuevo Imperio, jurisdicción de la Unidad Ejecutora de Educación Pichanaki, distrito de Pichanaqui, provincia de Chanchamayo y región Junín, teniendo el cargo de director encargado.
Titulado como Licenciado en Educación Primaria, acreditado como Conciliador Extrajudicial, Técnico en Computación e Informática y autor del Libro Estrategias de Comprensión Lectora Ciclo III Primaria. Con más de 15 años de experiencia en instituciones educativas ligadas al Ministerio de Educación en los niveles de primaria, secundaria y superior como docente de aula, docente de educación física, auxiliar de educación, asistente de sistemas y analista técnico y 9 años, en instituciones ligadas al Ministerio de Transporte y Comunicaciones como inspector y jefe de grupo de transporte. Nacido en la ciudad de Trujillo, Perú, cursó sus estudios primarios y secundarios en instituciones públicas de su distrito, destacándose en diferentes concursos de matemática, comprensión lectora, ortografía y caligrafía, habilidades que siguió cultivando en sus estudios superiores, su vida familiar y profesional. Actualmente, a sus 46 años, se desempeña como Auxiliar de Educación Secundaria en la IE 82071, Catequista de Niños en la Parroquia Sagrada Familia desde el año 2000 y cursa estudios de Administración de Empresas, siendo su lema principal: “No hay edad para dejar de estudiar y no hay problema que no se pueda resolver, ya que con PAPADIOS TODO ESTARA RESUELTO”.
Nacida el 18 de septiembre de 2001 en El Tambo, Huancayo) es una joven estudiante visionaria en el campo de la Educación Primaria, formada en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Con una sensibilidad pedagógica innata y una profunda inquietud por el futuro de la enseñanza, ha logrado posicionarse como una referente emergente en la integración de la inteligencia artificial en los procesos educativos desde las primeras edades. Su enfoque combina la calidez del acompañamiento humano con el poder de las tecnologías emergentes, promoviendo una educación inclusiva, personalizada y pertinente para las nuevas generaciones. Su experiencia profesional se nutre de un contacto directo con las aulas y de una constante actualización en tendencias digitales, lo que le ha permitido diseñar propuestas metodológicas innovadoras que inspiran a otros docentes. Autora del libro El Futuro de la Educación Primaria con Inteligencia Artificial, Akemy Espinoza Ore traza en sus páginas una hoja de ruta clara y accesible hacia un nuevo paradigma educativo, donde el uso ético y estratégico de la IA potencia el desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes. Su voz representa el despertar de una nueva generación de maestras que piensan el mañana desde hoy.
S/ 20.00 El precio original era: S/ 20.00.S/ 12.00El precio actual es: S/ 12.00.
S/ 15.00 El precio original era: S/ 15.00.S/ 10.00El precio actual es: S/ 10.00.
S/ 15.00 El precio original era: S/ 15.00.S/ 10.00El precio actual es: S/ 10.00.
Subscribete a nuestro boletín para obetener primero las últimas ofertas o descuentos en nuestra tienda.