En un mundo donde la información circula sin fronteras y los límites físicos se desvanecen, la educación superior se enfrenta al reto de redefinir sus propios contornos. Este libro propone una visión audaz: concebir el aula como un espacio expandido, donde el conocimiento no solo se transmite, sino que se vive en comunidad, en red y en movimiento. La universidad ya no puede limitarse a sus cuatro paredes; debe resonar con las calles, las redes sociales, los laboratorios ciudadanos y los territorios digitales. En estas páginas, el lector encontrará un recorrido por experiencias, teorías y propuestas que rompen con el esquema tradicional de enseñanza y aprendizaje, invitando a pensar la universidad como un organismo vivo, permeable y comprometido con su entorno. Esta obra no solo es una crítica a lo que fue, sino una invitación a imaginar lo que puede ser: un ecosistema donde aprender se convierte en una práctica emancipadora, colaborativa y profundamente humana. Quien se atreva a cruzar este umbral descubrirá que enseñar hoy es también aprender a habitar el cambio con creatividad, ética y sentido transformador.
La universidad, tal como la conocemos hoy, está ante un punto de inflexión. Durante siglos, ha sido el centro neurálgico donde se forman las futuras generaciones de profesionales, pensadores y líderes. A lo largo de su historia, ha experimentado reformas, adaptaciones y transformaciones, pero nunca como las que estamos presenciando en la actualidad. Los muros físicos que históricamente delimitaban el ámbito académico han comenzado a desmoronarse, y lo que antes era una institución cerrada y relativamente estática se ha convertido en una entidad que se expande más allá de sus confines tradicionales. En este momento de transición, surge una visión nueva y transformadora: la de la universidad expandida.
Este libro se sumerge en los aspectos más profundos de esta nueva era educativa, explorando cómo las universidades, lejos de desaparecer, están siendo reimaginadas y renovadas en función de las necesidades de un mundo cada vez más conectado, digitalizado y diverso. La universidad expandida no es solo una universidad que abraza la digitalización, sino una que entiende que el conocimiento no tiene límites, que se construye en colaboración y que la diversidad de perspectivas y el acceso global son tan esenciales como la calidad académica. A lo largo de sus páginas, el lector se adentrará en un recorrido fascinante por las oportunidades y los retos que enfrenta la educación superior en el siglo XXI.
Las universidades, históricamente reservadas para una élite académica, hoy deben abrir sus puertas a un universo diverso de estudiantes provenientes de contextos distintos, con intereses variados y que no se limitan a un solo lugar geográfico. La globalización y la tecnología han trastocado las normas de acceso al conocimiento, de modo que ya no es necesario estar físicamente presente en un aula para aprender de las mejores mentes del mundo. Plataformas de educación en línea, universidades globales, cursos masivos y abiertos (MOOCs), son solo algunos de los ejemplos de cómo el acceso al conocimiento se ha democratizado y, al mismo tiempo, se ha multiplicado. Sin embargo, esta expansión presenta nuevas preguntas: ¿qué significa verdaderamente “educación de calidad” en este contexto global? ¿Cómo garantizar que, en este proceso de expansión, la tecnología no deshumanice el aprendizaje, sino que lo potencie?
El autor de este libro no ofrece respuestas definitivas, sino que invita al lector a reflexionar profundamente sobre el futuro de la universidad. A lo largo de sus capítulos, se cuestionan los modelos tradicionales de enseñanza, se exploran las tensiones entre lo digital y lo humano y se investiga cómo las nuevas formas de aprendizaje, como los entornos colaborativos, las experiencias inmersivas y los sistemas de evaluación alternativos, pueden redefinir lo que entendemos por educación superior. En esta nueva universidad, ya no se trata solo de transmitir conocimientos, sino de crear experiencias educativas que permitan a los estudiantes desarrollar una visión crítica del mundo y de su papel en él.
La universidad expandida se erige, entonces, como un espacio dinámico donde el conocimiento se construye y se comparte de maneras antes inimaginables. No hay muros que la contengan. Su capacidad para conectar a personas de todos los rincones del planeta convierte el aprendizaje en un proceso colaborativo, no solo local, sino global. Sin embargo, esto también trae consigo grandes desafíos. A medida que las universidades se digitalizan, surgen interrogantes sobre la equidad y la accesibilidad: ¿realmente todos tienen acceso a la tecnología necesaria para participar en este nuevo tipo de educación? ¿Cómo garantizar que los modelos de enseñanza no excluyan a quienes no tienen las mismas oportunidades de acceso a herramientas tecnológicas?
Este libro invita al lector a pensar más allá de los límites establecidos y a imaginar una universidad que no se limite a los muros físicos y los grados académicos, sino que sea capaz de construir comunidades de aprendizaje donde los estudiantes, profesores y egresados colaboren de manera continua, compartiendo conocimientos, experiencias y oportunidades. Es un llamado a replantear el papel de las universidades no solo en la formación profesional, sino en la transformación social, en la inclusión y en la creación de un futuro más justo.
A medida que avancemos en este análisis, se explorará cómo la universidad expandida es un modelo que promueve la inclusión en su sentido más amplio, abriendo las puertas a estudiantes de todas las edades, orígenes y capacidades. La universidad del futuro será inclusiva, diversa, y flexible, pero siempre enfocada en formar individuos comprometidos con la sociedad. Como bien apunta Barnett (2013), las universidades deben convertirse en centros de reflexión crítica, pero también en laboratorios de cambio social, donde se combinen el conocimiento académico con la acción cívica.
Este libro no se limita a ofrecer una crítica o una teoría abstracta, sino que también presenta ejemplos concretos de cómo las universidades ya están adaptándose y cómo los modelos de educación expandida están dando frutos. A lo largo de sus páginas, se vislumbran estrategias innovadoras, iniciativas colaborativas y modelos pedagógicos que están redibujando el mapa de la educación superior, donde la conectividad y la participación activa son los principios fundamentales. En este sentido, la universidad expandida es un concepto que debe ser comprendido no como una utopía inalcanzable, sino como una realidad en constante construcción.
El futuro de la universidad está estrechamente vinculado a su capacidad de evolucionar y transformarse de acuerdo con las necesidades cambiantes de la sociedad. En un mundo donde las tecnologías digitales avanzan a una velocidad vertiginosa, es esencial que las universidades se conviertan en instituciones dinámicas que se adapten a estos cambios. Sin embargo, esta transformación no debe ocurrir a expensas de los valores fundamentales que han guiado la educación superior: la formación ética, el pensamiento crítico y la creación de un futuro mejor.
La universidad expandida, tal como se explora en este libro, es una oportunidad para redefinir no solo cómo enseñamos, sino para qué enseñamos. Más allá de ser un espacio de formación técnica o profesional, la universidad del futuro debe ser un motor de cambio que prepare a los estudiantes para enfrentar un mundo incierto y complejo, un mundo donde el aprendizaje será continuo y adaptativo. En este sentido, la universidad del futuro no solo será un espacio para la adquisición de conocimientos, sino un laboratorio vivo donde la educación se crea, se intercambia y se transforma continuamente.
Este libro, entonces, invita a los lectores a ser partícipes activos de este proceso de transformación. A medida que nos acercamos al futuro de la universidad, es fundamental que todos, desde estudiantes hasta académicos, comprendan la importancia de ser parte de una universidad que no solo prepare para el futuro, sino que contribuya activamente a crearlo.
Destacado docente de Educación Inicial. Realizó sus estudios superiores en el Instituto de Educación Superior Pedagógico “Bambamarca” complementando sus estudios universitarios en la Universidad Nacional de Trujillo, donde obtuvo su Licenciatura en Educación Inicial. Posteriormente, concluyó una Maestría en Administración de la Educación en la Universidad Cesar Vallejo. Además, ha cursado estudios de segunda especialidad en Gestión Pública y Gobernabilidad, Educación Especial con mención en Audición y Lenguaje y, Gestión Escolar en la Universidad Católica de Trujillo. En su formación académica, también terminó una maestría en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), últimamente se encuentra realizando estudios de doctorado en la Universidad Nacional de San Martín. En cuanto a su carrera profesional, hasta la fecha, ocupa el cargo de Especialista de Educación Inicial en la Dirección Regional de Educación de San Martín. Ha liderado iniciativas de fortalecimiento pedagógico y educativo, especialmente en el ámbito de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI) y la intervención del Servicio Educativo de Cuidado Diurno con Atención Integral a niños de 12 a 36 meses - EduCuna.
Jhonny Edwin Seclén Cavero es un educador peruano comprometido con el pensamiento crítico y la transformación de la educación desde una mirada humanista. Licenciado en Educación con especialidad en Historia y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, también es profesor de Historia y Geografía por el I.E.S.P. Juan XXIII. Obtuvo el grado de magíster en Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa por la Universidad César Vallejo, y actualmente cursa estudios en Derecho y Ciencia Política en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. A lo largo de su trayectoria ha promovido espacios de reflexión, diálogo y acción en el ámbito educativo, convencido de que la educación debe estar al servicio del desarrollo humano y la justicia social. Actualmente se desempeña como asesor y coordinador del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en la Bicentenaria Institución Educativa San Luis Gonzaga, desde donde impulsa procesos formativos orientados al fortalecimiento de la identidad, la participación democrática y la ciudadanía activa. Pensador e investigador, propone en esta obra una universidad sin muros, viva y comprometida con su tiempo, que aprende de su entorno y se reinventa como agente transformador de la realidad.
Gabriel Jesús Benites Fernández, abogado de profesión, Doctor en Derecho y Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal, así como Magíster en Gestión Pública, egresado de la Maestría en Docencia Universitaria. Su sólida formación académica se complementa con una destacada trayectoria profesional tanto en el ámbito académico como en la administración pública. Actualmente se desempeña como docente universitario, labor que ejerce con vocación, compromiso y una perspectiva crítica orientada al fortalecimiento de la educación jurídica en el país. Ha participado activamente en procesos de formación profesional, investigación y asesoramiento académico, contribuyendo al desarrollo integral de estudiantes y profesionales del Derecho. Su experiencia en la administración pública abarca funciones de gestión, asesoría jurídica y liderazgo institucional, lo que le permite articular teoría y práctica en el análisis de los fenómenos jurídicos y sociales contemporáneos. Su producción académica está centrada en temas de Derecho Penal, Procesal Penal, gestión institucional, ética profesional y políticas públicas.
Doctora en Educación, Máster en Gerencia Púbica, Máster en Gestión de la Calidad y la Excelencia en las Organizaciones, Maestría en Docencia Universitaria, egresada de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud, Maestría en Gestión Pública, Maestría en Psicología y tutoría. Estudios en maestría en Coaching y liderazgo. Licenciada en Educación, Bachiller en Derecho, Psicología y Ciencias de la Educación. Conciliadora Extrajudicial con Especialidad en Familia. Certificada a Nivel Internacional en Impartición del Capital Humano (Capacitadora), Evaluación de Competencias y Dirección de Programas (ISO 17024). Con certificación; diplomados y Especializaciones en Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, Dirección y Gestión de Recursos Humanos, Administración de personal, Evaluación de Competencias, Programas de Evaluación, Planificación Estratégico, Gestión de proceso y Diseño de Capacitación, Evaluación y Desarrollo de Recursos Humanos en Competencias y Analista legal, Derecho Constitucional, Delitos contra la Administración Pública, Psicoterapia, Psicología Organizacional, Psicología Clínica, Abordaje Clínico, Neurociencia, Psicologia Organizacional , Reclutamiento del Talento Humano por Competencias, Seguridad y Salud Ocupacional, Sistema Operativo e idiomas. Con más de 30 años de experiencia profesional y laboral, Capacitadora, Asesora, con experiencia en Gestión Pública en Gobiernos Locales y Provincial, ex directora en el CONEACES - SINEACE y ex consultora en MINEDU y SUNEDU y Catedrática Universitaria.
Es un erudito multidisciplinario y líder en el ámbito académico, cuya trayectoria se erige como un modelo de excelencia y dedicación. Con títulos que abarcan la licenciatura en Educación, la ingeniería mecánica eléctrica, y maestrías en Administración, su formación culmina con múltiples doctorados: Ciencias Ambientales, Ciencias de la Ingeniería Mecánica y Eléctrica con mención en Energía, y Educación. Este bagaje lo convierte en un referente en áreas estratégicas y de alta demanda científica. Su experticia en la toma de decisiones lo posiciona como una autoridad en el desarrollo de estrategias innovadoras para resolver problemas complejos. Como docente del posgrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y otras instituciones de prestigio, ha forjado generaciones de profesionales con pensamiento crítico y visión transformadora. Su producción académica incluye artículos científicos y libros de investigación, evidenciando un compromiso inquebrantable con la generación de conocimiento y su aplicación práctica. El Dr. Carranza es más que un académico: es un visionario que integra disciplinas para abordar los desafíos del siglo XXI. Su legado intelectual trasciende fronteras y lo consolida como un pilar en la construcción de un futuro sostenible y tecnológicamente avanzado.
Nacida en el distrito de El Tambo, región Junín, hija de Don Ulises Arce Balvin y Doña Sonia Espeza Quispe. Obtuvo el título profesional de Abogada en la Universidad Peruana Los Andes, realizó estudios de maestría en educación: mención en investigación y docencia superior por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán y otra maestría en Investigación y publicación científica por la Universidad Continental. Actualmente labora en el Centro de Investigación y Asesoria TESIS Yachay; como especialista en redacción científica y en niveles de estrategias metodológicas y estadísticas.
S/ 20.00 El precio original era: S/ 20.00.S/ 10.00El precio actual es: S/ 10.00.
S/ 20.00 El precio original era: S/ 20.00.S/ 10.00El precio actual es: S/ 10.00.
S/ 20.00 El precio original era: S/ 20.00.S/ 10.00El precio actual es: S/ 10.00.
S/ 25.00 El precio original era: S/ 25.00.S/ 20.00El precio actual es: S/ 20.00.
Subscribete a nuestro boletín para obetener primero las últimas ofertas o descuentos en nuestra tienda.