En las páginas del compendio titulado: «La Tesis Invisible: Errores Comunes y Cómo Evitarlos» el lector encontrará un análisis detallado de los errores más frecuentes, desde la falta de cohesión en los capítulos hasta la interpretación errónea de datos. Se abordan también problemas recurrentes en la formulación de preguntas de investigación, el uso de metodologías inadecuadas y la tendencia a caer en descripciones extensas sin una discusión crítica que respalde los hallazgos. Cada capítulo está diseñado para ofrecer soluciones prácticas, ejemplos reales y recomendaciones que transforman el proceso de escritura en una experiencia más estructurada y efectiva.
Escribir una tesis es una de las pruebas más desafiantes en la vida académica de cualquier estudiante. No es solo una recopilación de datos ni una demostración de conocimientos, sino un viaje intelectual que pone a prueba la disciplina, la paciencia y la capacidad de enfrentar la incertidumbre. Sin embargo, este camino está plagado de trampas invisibles, errores que pueden convertir un esfuerzo prometedor en un laberinto de revisiones interminables y frustraciones acumuladas. Este libro, «La Tesis Invisible: Errores Comunes y Cómo Evitarlos», es una guía indispensable para quienes buscan navegar con éxito el desafío de la investigación académica.
Los errores en una tesis no son meros descuidos gramaticales o problemas de formato; son estructuras subyacentes que pueden socavar la coherencia, la validez y el impacto del trabajo. Algunos son sutiles y apenas perceptibles hasta que un jurado los expone con severidad. Otros son tan evidentes que resulta incomprensible cómo han llegado hasta la versión final del documento. Este libro no solo identifica estos fallos, sino que proporciona estrategias concretas para evitarlos desde el inicio del proceso.
En el mundo académico, una investigación bien construida es una carta de presentación, una declaración de rigor intelectual. Pero muchas veces, los errores de estructura, la falta de coherencia argumentativa o la gestión deficiente de fuentes convierten una tesis en un rompecabezas incompleto. No hay peor sensación que recibir comentarios que evidencian fallos evitables, aquellos que podrían haberse corregido con una guía adecuada y una mirada crítica oportuna. Este libro cumple con esa función: ser el acompañante silencioso que previene tropiezos antes de que sucedan.
El lector encontrará en estas páginas un análisis detallado de los errores más frecuentes, desde la falta de cohesión en los capítulos hasta la interpretación errónea de datos. Se abordan también problemas recurrentes en la formulación de preguntas de investigación, el uso de metodologías inadecuadas y la tendencia a caer en descripciones extensas sin una discusión crítica que respalde los hallazgos. Cada capítulo está diseñado para ofrecer soluciones prácticas, ejemplos reales y recomendaciones que transforman el proceso de escritura en una experiencia más estructurada y efectiva.
Pero este libro no es solo una guía técnica. Es también una reflexión sobre la tesis como un acto de construcción de conocimiento, como un proyecto que deja huella. La investigación académica no es un ejercicio mecánico de recopilación de información, sino un compromiso con el saber. La manera en que se estructura una tesis, la claridad con la que se expresan las ideas y la solidez de los argumentos determinan no solo la aprobación del trabajo, sino también su relevancia futura en el área de estudio.
Para quienes están por iniciar su tesis, este libro ofrece un mapa de ruta, una estrategia para minimizar errores antes de que se conviertan en obstáculos insalvables. Para quienes están en medio del proceso y sienten que su investigación ha perdido dirección, aquí encontrarán herramientas para retomar el control y fortalecer su trabajo. Y para quienes han culminado su tesis pero desean mejorar sus habilidades investigativas, este libro se convierte en una guía de referencia para futuras publicaciones y proyectos académicos.
El conocimiento no se construye en el aislamiento, sino en la interacción con otros, en el aprendizaje de quienes ya han recorrido el camino y pueden iluminar los atajos y evitar los callejones sin salida. «La Tesis Invisible: Errores Comunes y Cómo Evitarlos» es un compendio de esas lecciones, un testimonio de las dificultades que enfrentan los investigadores y una declaración de principios sobre cómo escribir con claridad, rigor y coherencia.
El lector está a punto de adentrarse en un texto que transformará su percepción sobre la escritura académica. No se trata solo de evitar errores, sino de comprender el verdadero propósito de la investigación: contribuir con ideas, plantear preguntas significativas y presentar hallazgos que tengan impacto. Cada página de este libro es una invitación a escribir mejor, a investigar con más profundidad y a presentar una tesis que no solo cumpla con los requisitos académicos, sino que también se convierta en un aporte valioso para su disciplina. Con esa meta en mente, el lector está listo para emprender este viaje. Que sea un camino de aprendizaje, claridad y éxito.
Es un destacado profesional en el ámbito de la investigación y la educación, con un magíster en Investigación y Docencia Universitaria. Con más de 14 años de experiencia en la asesoría de tesis, ha demostrado un compromiso inquebrantable con la formación académica de sus estudiantes. Especialista en estadística aplicada y en investigación educativa, Lenin ha sido pionero en el desarrollo de metodologías que fomentan un aprendizaje significativo, criticando la asesoría tradicional y la baja producción científica en las universidades del Perú. Ingeniero de minas con especialidad en investigación de operaciones, aborda problemas complejos con un enfoque analítico y riguroso. Su trayectoria académica es notable, con sustentaciones de tesis que han recibido calificaciones de excelencia. Además, se desempeña como coach y preparador de oratoria, capacitando a futuros investigadores en la eficaz presentación de sus proyectos. Lenin también es docente en círculos de estudio y semilleros de investigación, y ha ganado diversos proyectos del concurso FONDEP como asesor. Su canal de YouTube, "LENIN HUGO NC," complementa su labor educativa, ofreciendo recursos y guías para estudiantes e investigadores, contribuyendo así a la mejora de la calidad educativa y al fomento del pensamiento crítico en el ámbito académico.
Docente del área de Educación para el trabajo, Licenciado en Educación en la especialidad de Electrónica, segunda especialidad profesional en tecnologías de información y comunicación, Magíster en Administración de la Educación y doctorando en ciencias de la educación. Desde 2019, se desempeña como Especialista en Educación en la UGEL Lucanas, donde ha implementado estrategias innovadoras para mejorar la calidad educativa. Anteriormente, trabajó como docente y jefe de taller en la IE "Mariscal Cáceres" en Ayacucho, acumulando una valiosa experiencia en el campo.
Nacida en Cerro de Pasco Perú, estudios de pregrado en la universidad Nacional Daniel Alcides Carrión – Pasco con formación en Cirujano Dentista y Universidad de Huánuco, con licenciatura en Administración de Empresas, estudio de Postgrado en la Universidad Cesar vallejo, con 13 años de experiencia como Odontóloga. A lo largo de su carrera, ha trabajado en la práctica pública y privada en salud, donde ha promovido a mejor la salud bucal de la población donde desempeño su actividad laboral. Actualmente, se desempeña como Jefa de Practica, en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Pasco.
Ilustre Contador Público Colegiado, con una distinguida trayectoria en los ámbitos académico y profesional. Posee una Maestría en Administración de la Educación, una Maestría en Gestión Pública y un Doctorado en Administración. Ha desempeñado roles significativos como docente investigador, con numerosas publicaciones en revistas científicas de renombre, y como docente universitario, especializado en el diseño y desarrollo de proyectos de investigación. El Dr. Britman ha ocupado posiciones de liderazgo, incluyendo su papel como ex coordinador de la Escuela de Contabilidad de la Universidad César Vallejo (UCV) - Moyobamba. En la actualidad, es gerente de Consultores y Asesores Integración & Desarrollo. Su prestigio lo ha llevado a ser conferencista en eventos destacados, como el V Simposio Internacional de Contabilidad y Administración y el III Coloquio Doctoral en Estrategia y Competitividad. Además, ha ejercido como gerente en diversas entidades del Estado y se desempeña como director de investigación del Colegio de Contadores Públicos de San Martín. Su excelencia docente ha sido reconocida con diversos premios y sigue siendo una figura influyente y respetada en su campo.
Profesor e investigador de la Universidad Nacional del Centro del Perú y director de la Fundación Planetaria Yachay, para la investigación, cultura, arte y desarrollo. Autor de obras fundamentales como Teoría Educativa de Acceso, Filosofía en Zapatillas, Módulo Didáctico de Mecánica Automotriz, y su reciente aporte a la epistemología, el Conocimiento Virtual. Entre otros muchos premios obtenidos a lo largo de su carrera, el profesor Güere fue galardonado como visitante ilustre de Vista Alegre, Neuquén – Argentina, visitante ilustre del Distrito de Acobamba, Tarma – Perú, visitante ilustre de la Provincia de Yauli – La Oroya y, además fue Invitado de Honor del Congreso de la República del Perú, por haber organizado y dirigido la 1ra Feria Internacional del Libro Perla de los Andes – Tarma, Perú. Recientemente fue nombrado Director Ejecutivo de la Confederación Latinoamericana de Escritores, Artistas y Poetas del Mundo, Huésped Ilustre del Gobierno Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba Ecuador, Investigador Asociado al Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva en Santiago de Chile y Presidente del VI Seminario Internacional de Investigación Epistemología y Educación por la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Como conferencista, ensayista y articulista ha presentado diversas ponencias en Perú, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Chile y otros hermanos países de Latinoamérica. Es actualmente candidato a doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Centro del Perú, donde desarrolla investigaciones sobre tópicos como educación, ciencia, filosofía, economía, psicología, entre otras.
Nacida en el distrito de El Tambo, región Junín, hija de Don Ulises Arce Balvin y Doña Sonia Espeza Quispe. Obtuvo el título profesional de Abogada en la Universidad Peruana Los Andes, realizó estudios de maestría en educación: mención en investigación y docencia superior por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán y otra maestría en Investigación y publicación científica por la Universidad Continental. Actualmente labora en el Centro de Investigación y Asesoria TESIS Yachay; como especialista en redacción científica y en niveles de estrategias metodológicas y estadísticas.
S/ 30.00 El precio original era: S/ 30.00.S/ 12.00El precio actual es: S/ 12.00.
S/ 20.00 El precio original era: S/ 20.00.S/ 10.00El precio actual es: S/ 10.00.
S/ 30.00 El precio original era: S/ 30.00.S/ 15.00El precio actual es: S/ 15.00.
S/ 20.00 El precio original era: S/ 20.00.S/ 12.00El precio actual es: S/ 12.00.
Subscribete a nuestro boletín para obetener primero las últimas ofertas o descuentos en nuestra tienda.
Sitio web realizado por Pablo Cuba