La lectura de esta pieza magistral, titulada “Inteligencia Artificial y Educación Inicial: Oportunidades para el Aprendizaje Personalizado”, aspira a generar una reflexión amplia y profunda sobre las transformaciones que la IA está provocando y puede provocar en la educación inicial. Pretende también ser un catalizador para que educadores, investigadores, familias y gestores se unan en el desarrollo de políticas y prácticas que promuevan un aprendizaje más personalizado y, al mismo tiempo, más humano. Sumergirse en los capítulos descritos es embarcarse en un viaje por el presente y el futuro de la enseñanza, albergando la esperanza de que la inteligencia artificial, bien gestionada, amplíe las fronteras de la creatividad y la curiosidad en la primera infancia, sin renunciar a la calidez y la interacción humana que siguen siendo el núcleo de la educación. Con este propósito, cada página busca alentar la visión de un ecosistema formativo donde la IA no aplaste la iniciativa infantil, sino que la nutra y la acompañe, abriendo caminos inexplorados para que los niños crezcan con conocimientos sólidos, habilidades críticas y un genuino entusiasmo por aprender.
El escenario contemporáneo en el que confluyen la inteligencia artificial, las tecnologías digitales y las necesidades propias de la primera infancia podría parecer, en principio, un cruce de caminos tan fascinante como abrumador. Nos hallamos en un tiempo en el que las máquinas aprenden, reconocen patrones y ofrecen soluciones cada vez más sofisticadas, mientras que los niños, con toda su inocencia y curiosidad, incorporan lo que les rodea a un ritmo asombroso. La idea de integrar ambas realidades —la potencia de la inteligencia artificial y la ternura del aprendizaje infantil— desafía la imaginación, pero al mismo tiempo abre la puerta a oportunidades que, hasta hace algunos años, eran imposibles de concebir. Esas oportunidades apuntan a desarrollar un aprendizaje personalizado y adaptado a las características de los más pequeños, en un entorno que antes se consideraba dominio exclusivo de la interacción humana y el juego espontáneo. Este libro, titulado “Inteligencia Artificial y Educación Inicial: Oportunidades para el Aprendizaje Personalizado”, nace con la intención de esbozar las claves que explican cómo estas dos realidades —la IA y la educación temprana— pueden dialogar y potenciarse mutuamente sin sacrificar la esencia que define las etapas iniciales de la vida.
Desde que empezaron a surgir las primeras teorías sobre la educación infantil, diversos pensadores y pedagogos subrayaron la relevancia de una enseñanza que respetara el ritmo del niño y atendiera sus intereses y particularidades. A lo largo de la historia, las discusiones acerca de la didáctica para los más pequeños han ido sumando dimensiones relacionadas con la psicología, la neurociencia, la sociología y, en los últimos años, también las tecnologías digitales. Lo que antaño parecía un mero apoyo auxiliar —como algún software educativo elemental— se ha ido transformando en recursos cada vez más elaborados y capaces de responder con inmediatez a las acciones del niño. Estas tecnologías se han ido sofisticando hasta derivar en sistemas de inteligencia artificial que, gracias a algoritmos complejos y análisis de big data, pueden perfilar de manera más precisa las necesidades y respuestas de cada usuario. En el caso de la educación inicial, la promesa de la IA radica en la posibilidad de que cada niño reciba, en buena medida, un acompañamiento único que ajuste el ritmo, los contenidos y los ejercicios a sus fortalezas y áreas de mejora, todo ello sin perder de vista el componente lúdico y afectivo fundamental en la infancia. Sin embargo, no nos quedamos en la capa superficial de la fascinación: este libro propone una mirada reflexiva, crítica y constructiva para entender los matices, beneficios y precauciones que deben considerarse al introducir la IA en el espacio educativo de los más pequeños.
Un ejemplo de las inquietudes que plantea la adopción de la inteligencia artificial en las aulas de nivel inicial es cómo se relacionan los algoritmos con el aprendizaje social y emocional de los niños. Existen posturas que destacan el potencial de la IA para reforzar la autonomía y la participación activa de cada niño, mientras que otras voces alertan sobre el riesgo de sustituir interacciones humanas con relaciones mecánicas y frías. Entre ambas posturas, se abre un abanico de preguntas que exigen análisis y respuestas matizadas: ¿de qué manera puede la IA integrarse para enriquecer la experiencia infantil, sin desvirtuar la importancia del vínculo con educadores y cuidadores?, ¿cómo garantizar la inclusión y la equidad cuando se introducen sistemas tecnológicos que podrían perpetuar ciertas desigualdades? Estas y otras reflexiones atraviesan los capítulos del libro, que se estructuran para acompañar al lector, de manera gradual, a lo largo de aspectos clave de esta revolución pedagógica y tecnológica.
Por lo tanto, la lectura de este libro aspira a generar una reflexión amplia y profunda sobre las transformaciones que la IA está provocando y puede provocar en la educación inicial. Pretende también ser un catalizador para que educadores, investigadores, familias y gestores se unan en el desarrollo de políticas y prácticas que promuevan un aprendizaje más personalizado y, al mismo tiempo, más humano. Sumergirse en los capítulos descritos es embarcarse en un viaje por el presente y el futuro de la enseñanza, albergando la esperanza de que la inteligencia artificial, bien gestionada, amplíe las fronteras de la creatividad y la curiosidad en la primera infancia, sin renunciar a la calidez y la interacción humana que siguen siendo el núcleo de la educación. Con este propósito, cada página busca alentar la visión de un ecosistema formativo donde la IA no aplaste la iniciativa infantil, sino que la nutra y la acompañe, abriendo caminos inexplorados para que los niños crezcan con conocimientos sólidos, habilidades críticas y un genuino entusiasmo por aprender.
Nacida en la ciudad de Lima, es Licenciada en Educación con especialidad en Educación Inicial por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Cuenta con una maestría en Psicología Educativa otorgada por la Universidad César Vallejo. Asimismo, cursa el Doctorado en Ciencias de la Educación en la misma casa de estudios. Se desempeña como docente en el nivel Inicial y posee una trayectoria laboral de 15 años en el ámbito educativo, brindando atención a niñas y niños menores de seis años.
Destacado docente de Educación Inicial. Realizó sus estudios superiores en el Instituto de Educación Superior Pedagógico “Bambamarca” complementando sus estudios universitarios en la Universidad Nacional de Trujillo, donde obtuvo su Licenciatura en Educación Inicial. Posteriormente, concluyó una Maestría en Administración de la Educación en la Universidad Cesar Vallejo. Además, ha cursado estudios de segunda especialidad en Gestión Pública y Gobernabilidad, Educación Especial con mención en Audición y Lenguaje y, Gestión Escolar en la Universidad Católica de Trujillo. En su formación académica, también terminó una maestría en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), últimamente se encuentra realizando estudios de doctorado en la Universidad Nacional de San Martín. En cuanto a su carrera profesional, hasta la fecha, ocupa el cargo de Especialista de Educación Inicial en la Dirección Regional de Educación de San Martín. Ha liderado iniciativas de fortalecimiento pedagógico y educativo, especialmente en el ámbito de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI) y la intervención del Servicio Educativo de Cuidado Diurno con Atención Integral a niños de 12 a 36 meses - EduCuna.
Nació en San Román y actualmente se desempeña como docente de educación inicial. Egresó del Instituto Superior Pedagógico José Jiménez Borja, ubicado en Lima, en el año 2005. Además, en 2004 obtuvo el título de técnica en Computación en el Instituto Superior Pedagógico del Altiplano, en Puno, y en 2012 culminó sus estudios de bachillerato en Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). A lo largo de su trayectoria profesional, ha combinado la enseñanza con la investigación, habiendo escrito un artículo titulado "Liderazgo pedagógico en su relación con el aprendizaje colaborativo virtual en la institución María Auxiliadora de Juliaca". En 2020, consolidó sus conocimientos en liderazgo y administración educativa al obtener el grado de magíster en Gestión de la Educación en la UNMSM. Actualmente, ejerce como docente de educación inicial en la Institución Educativa Inicial 1219, ubicada en el distrito de Huimbayoc, y cuenta con más de ocho años de experiencia en el magisterio, tanto en el sector estatal como en el privado. Su vocación por la enseñanza y la mejora de la educación le impulsa a continuar formándose y contribuyendo al desarrollo integral de sus estudiantes.
Nacida en la ciudad incontrastable de Huancayo el 9 de julio de 1974 tiene como padres al Arq, Edilberto Cisneros Pérez y la maestra María Elena Gálvez Rey Sánchez, madre de dos hijos quienes son su mayor orgullo y soporte: cursó estudios secundarios en el Colegio Nuestra Señora de Rosario y estudios superiores en la Universidad Nacional del Centro del Perú, graduada en la Facultad de Pedagogía y Humanidades en la especialidad de Educación Inicial y estudios de Post Grado en la mención Educación Infantil; integrante del curso especialización en Gestión de Riesgo de Desastres auspiciado por UNICEF Y Unesco por la Universidad Católica del Perú (2014),docente nombrada con 25 años de experiencia en el nivel inicial en la Región Junín Ugel Huancayo y Lima Metropolitana en la Ugel 04 Comas habiendo laborado en los distritos de Puente Piedra, Comas y Carabayllo, con reconocimientos Ministerial (FONDEP), Regional (Concurso Nacional de Gestión de Riesgo y Enfoque Ambiental ocupando el tercer lugar a nivel Nacional) y Local a las buenas prácticas docentes en el distrito de Puente Piedra, integrante del equipo fortaleza del nivel inicial en la Ugel Huancayo; actualmente estoy ejerciendo el cargo de Directora Designada en la IEI N°320.
Jenny nació en Huancayo un 8 de diciembre, siendo hija única. Realizó sus estudios primarios en el IEP “GELICICH” y completó la educación secundaria en el IE “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”. Continuó sus estudios universitarios en la UNCP y posteriormente cursó una maestría en la “UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”. Al culminar sus estudios universitarios, contrajo matrimonio y tuvo cuatro hijos. Con el título de Licenciada en Pedagogía y Humanidades, con especialidad en Educación Inicial, inició su carrera como docente en el Instituto de Educación Superior Pedagógico “PEDRO MONGE CORDOVA”. Ha ejercido la docencia en el área de la primera infancia durante 27 años; de ellos, 18 años los patrocinados en el distrito de El Mantaro – Jauja y los últimos 9 años en Huancayo. Durante 25 años consecutivos, ocupó cargos directivos, ejerciendo 19 años en la IE N° 167-Jauja y 6 años en la IE N° 648 – Huancayo. Actualmente, se encuentra en el 6to nivel de la escala magistral. Además, es empresaria y promotora de la Institución Educativa de nivel inicial “MIS PRIMEROS PASOS”. Jenny continúa perfeccionándose mediante diversos estudios, diplomados y especializaciones relacionadas con su profesión, reafirmando su vocación por trabajar en beneficio de la niñez y aportar con un excelente desempeño profesional. En la actualidad, persigue nuevos objetivos y sueños por cumplir.
Profesor e investigador de la Universidad Nacional del Centro del Perú y director de la Fundación Planetaria Yachay, para la investigación, cultura, arte y desarrollo. Autor de obras fundamentales como Teoría Educativa de Acceso, Filosofía en Zapatillas, Módulo Didáctico de Mecánica Automotriz, y su reciente aporte a la epistemología, el Conocimiento Virtual. Entre otros muchos premios obtenidos a lo largo de su carrera, el profesor Güere fue galardonado como visitante ilustre de Vista Alegre, Neuquén – Argentina, visitante ilustre del Distrito de Acobamba, Tarma – Perú, visitante ilustre de la Provincia de Yauli – La Oroya y, además fue Invitado de Honor del Congreso de la República del Perú, por haber organizado y dirigido la 1ra Feria Internacional del Libro Perla de los Andes – Tarma, Perú. Recientemente fue nombrado Director Ejecutivo de la Confederación Latinoamericana de Escritores, Artistas y Poetas del Mundo, Huésped Ilustre del Gobierno Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba Ecuador, Investigador Asociado al Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva en Santiago de Chile y Presidente del VI Seminario Internacional de Investigación Epistemología y Educación por la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Como conferencista, ensayista y articulista ha presentado diversas ponencias en Perú, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Chile y otros hermanos países de Latinoamérica. Es actualmente candidato a doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Centro del Perú, donde desarrolla investigaciones sobre tópicos como educación, ciencia, filosofía, economía, psicología, entre otras.
S/ 25.00 El precio original era: S/ 25.00.S/ 12.00El precio actual es: S/ 12.00.
S/ 20.00 El precio original era: S/ 20.00.S/ 10.00El precio actual es: S/ 10.00.
S/ 30.00 El precio original era: S/ 30.00.S/ 25.00El precio actual es: S/ 25.00.
S/ 15.00 El precio original era: S/ 15.00.S/ 10.00El precio actual es: S/ 10.00.
Subscribete a nuestro boletín para obetener primero las últimas ofertas o descuentos en nuestra tienda.
Sitio web realizado por Pablo Cuba