El libro Educación Superior en la Era de la Inteligencia Artificial: Retos y Oportunidades constituye una lectura imprescindible para docentes, investigadores y gestores educativos interesados en comprender y enfrentar los cambios que la IA está generando en la educación universitaria. A través de un enfoque claro y riguroso, la obra ofrece una visión integral sobre cómo la tecnología está transformando las aulas, la investigación académica y la administración universitaria.
Además de analizar aplicaciones prácticas, también aborda los dilemas éticos, sociales y normativos que conlleva la implementación de estas herramientas, resaltando el nuevo rol del docente como orientador, innovador y promotor del pensamiento crítico en entornos digitales. Este libro es clave para quienes buscan adaptarse de manera consciente y proactiva a los desafíos de la transformación digital educativa.
Leerlo es abrir la puerta a un entendimiento profundo y actualizado sobre el presente y el futuro de la educación superior en la era tecnológica.
Este valioso libro, Educación Superior en la Era de la Inteligencia Artificial: Retos y Oportunidades, se adentra en este fascinante cruce de caminos, donde la innovación tecnológica redefine las fronteras de la educación y plantea tanto posibilidades como desafíos sin precedentes.
La IA ha permitido a la educación superior traspasar las limitaciones convencionales y abrir un abanico de posibilidades para el aprendizaje personalizado, la investigación acelerada y la gestión educativa. Hoy, los estudiantes pueden recibir una educación que se adapta a sus necesidades, mientras que los docentes pueden disponer de herramientas avanzadas para detectar patrones de aprendizaje, identificar áreas de mejora y potenciar el desarrollo de competencias clave (Holmes et al., 2019; Selwyn, 2021). Sin embargo, junto a estos avances emergen también preguntas esenciales: ¿Cómo afectan estas tecnologías la calidad del aprendizaje? ¿Qué papel deben desempeñar los educadores en un contexto donde la IA adquiere capacidades predictivas y de soporte pedagógico? ¿Cómo podemos garantizar que la tecnología esté al servicio de una educación inclusiva, ética y accesible para todos? La UNESCO (2021) resalta la importancia de una IA centrada en el ser humano, promoviendo la equidad y la justicia social en el ámbito educativo.
Este libro se estructura para ofrecer una comprensión profunda de los múltiples aspectos de la IA en la educación superior. A lo largo de sus capítulos, exploraremos desde las aplicaciones prácticas de la IA en el aula hasta los impactos en la investigación académica y la gestión universitaria. Examinaremos los retos éticos, sociales y legales que surgen al integrar esta tecnología en los entornos educativos y abordaremos el papel fundamental que desempeñan los docentes como guías, mentores y agentes de cambio en esta era digital. Según el informe de la OCDE (2020), la introducción de IA en la educación requiere una redefinición del papel docente, adaptando las metodologías y promoviendo habilidades de pensamiento crítico y digital.
Además de explorar los beneficios, este libro también aborda los desafíos que supone la implementación de IA en la educación superior. La privacidad de los datos, la transparencia de los algoritmos y la posible dependencia tecnológica son temas de interés creciente. La organización Future of Life Institute (2018) subraya que la educación superior debe afrontar estos desafíos con un enfoque ético y proactivo, garantizando que la IA se utilice para el bien común y respetando los derechos y la privacidad de los estudiantes. Además, estudios recientes como los de Floridi (2019) y Binns (2018) señalan la urgencia de establecer principios éticos y regulaciones para el uso de IA, subrayando el potencial de la tecnología para producir tanto beneficios como riesgos en el contexto educativo.
Es un destacado profesional en el ámbito de la educación y la psicología. Licenciado en Psicología y Ciencias Sociales, cuenta con una maestría en Psicología Educativa por la Universidad Enrique Guzmán y Valle, se ha especializado en Neuroeducación graduado en la Universidad César Vallejo, además cuenta con estudios de posgrado en Investigación y Docencia Superior y un doctorado en Ciencias de la Educación realizado en la Universidad Andina del Cusco. Con más de 11 años de experiencia docente en instituciones pedagógicas y universitarias, ha liderado iniciativas educativas de impacto social y académico. Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad Andina del Cusco, Filial Quillabamba y en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado Santa Ana, así como en la Institución Educativa Secundaria La Convención. Su trayectoria incluye publicaciones como "Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia" y el libro "Entre la Ciencia y el Mito: Nivel de Neuromitos en la Enseñanza Secundaria". Ha sido galardonado en proyectos de investigación como ganador de la Feria EXPO ANDINA 2023 y del Concurso Nacional FONDEP 2024 otorgado por el Ministerio de Educación. Su participación en eventos nacionales e internacionales como ponente reflejan su compromiso con la educación global.
Es licenciada en Educación Intercultural Bilingüe con especialización en Lengua Española por la Universidad Enrique Guzmán y Valle La Cantuta, Lima. Complementando su sólida formación académica, ha concluido una maestría en Investigación y Docencia Superior en la Universidad Nacional de Huancavelica y una segunda especialidad en Educación Intercultural Bilingüe Aimara y Quechua en la Universidad Nacional del Altiplano, fortaleciendo su compromiso con la diversidad lingüística y cultural. Actualmente, se desempeña como docente en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado Santa Ana y en la Institución Educativa Secundaria María Jesús Villava Boneta, en Quillabamba, donde aplica sus conocimientos para formar estudiantes en un entorno educativo inclusivo y plural. Sus intereses de investigación se centran en los campos de Gramática y Educación, áreas donde busca generar contribuciones significativas mediante estudios que integren el enfoque intercultural y bilingüe en la enseñanza. Su dedicación al desarrollo académico y su experiencia profesional reflejan un compromiso profundo con la mejora de la calidad educativa en contextos multiculturales y multilingües.
Doctor en Ciencias Ambientales, experto en gestión ambiental, con amplia experiencia en el sector privado en empresas trasnacionales líderes en minería, construcción y experiencia en el sector público como asesor y consultor ambiental, docente en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) coordinar de los cursos de Auditoria Ambiental e Instrumentos de Gestión Ambiental de la Escuela de Ingeniería Ambiental.
En el crisol andino de Huancayo, 1997, nació Noe Juan Yangali Ibarra, un alma que entrelaza la rigurosa lógica de la Ingeniería de Sistemas con la etérea belleza de la poesía. Su trayectoria, un caleidoscopio de experiencias, refleja la precisión de los algoritmos y la fluidez de la inspiración poética. En la actualidad, navega los mares profundos del conocimiento en su doctorado, impulsado por la incansable búsqueda del saber. Sus años en la UNCP y la UNISCJSA no fueron meros empleos; fueron crisoles donde se forjó su pasión por la educación superior, una llama que encendió la creación del libro "Educación Superior en la Era de la Inteligencia Artificial". Su experiencia, un tapiz tejido con hilos de soporte técnico, análisis de datos, ciberseguridad y la intrincada urdimbre de la gestión pública, se complementa con un dominio profundo de la Inteligencia Artificial. No es solo un profesional; es un arquitecto de sistemas, un tejedor de palabras, un viajero incansable; un espíritu multifacético que fusiona la técnica con la sensibilidad, la razón con la emoción, para construir un futuro donde la educación superior brille con luz propia.
Licenciado en Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), con Segunda especialidad en Didáctica de la matemática, Maestro en Gestión Pública, y Doctorando en Educación. Durante su trayectoria profesional se ha desempeñado como docente de las diferentes asignaturas de Matemática en colegios de Educación básica en el nivel secundaria, Institutos y universidades. En publicaciones es Autor de libros: “Cálculo Vectorial: integrales iteradas” y “Cálculo vectorial: integrales dobles sobre regiones generales”, además tiene publicaciones en Revistas Científicas, como: “Investigaciones sobre educación” y otras. Actualmente es profesor Nombrado a Tiempo Completo en la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación (FECICO) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM).
Nació en Santa Cruz, Cajamarca, donde cursó sus estudios escolares antes de trasladarse a Lima para completar su formación universitaria. Investigador con enfoque interdisciplinario, ha contribuido a proyectos relacionados con desarrollo sostenible, planificación territorial y gestión del entorno urbano. Su experiencia abarca investigaciones sobre violencia urbana-familiar y medidas de protección en comunidades de la región Amazonas, destacándose por la aplicación de metodologías rigurosas para abordar problemas sociales complejos. Ha publicado artículos en revistas científicas de acceso abierto, aportando con investigaciones que integran análisis crítico y propuestas sostenibles. Más allá de su especialización en arquitectura, participa activamente en iniciativas de innovación social y en la formación de nuevos investigadores, promoviendo el liderazgo juvenil y el compromiso con el desarrollo sostenible. Carlos Arteaga combina su pasión por la investigación con un enfoque ético y multidisciplinario, orientado a generar soluciones reales para el bienestar de las comunidades. Su trabajo refleja un compromiso continuo con la mejora del entorno urbano y rural, contribuyendo al progreso de las regiones menos favorecidas del Perú.
Nacido en la ciudad de Huancané, Provincia de Huancané, Puno, Perú, es un destacado docente y autor. Egresado del Instituto Superior Pedagógico Público de Huancané, en 2001 con una formación en Educación Secundaria en la especialidad de Agropecuaria, ,complementando posteriormente en Computación e Informática, ha dedicado casi más de 20 años de su vida al magisterio en diferentes partes del País, trabajando en el nivel secundaria como docente del área de educación para el trabajo y especialista, trayectoria que lo llevo a realizar estudios de maestría en Gestión y Acreditación Educativa por la universidad católica de Trujillo, realizó estudio de gestión de políticas públicas y desarrollo gerencial en LA PUCP. A lo largo de su carrera, el maestro Pablo César se ha desempeñado como docente, director de diferentes instituciones y especialista de educación en Cotabambas - Apurímac, y ha influido en la vida de innumerables generaciones de estudiantes de entre 12 y 18 años, promoviendo habilidades de innovación, investigación, emprendimiento y valores fundamentales como el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto. También estuvo como docente invitado de formación inicial en diferentes institutos pedagógicos, demostrando un compromiso inquebrantable con la formación de varias generaciones de maestros en el IESPP Uchiza y el IESPP José Carlos Mariategui de Tambobamba. Actualmente, se desempeña como especialista designado en la UGEL San Antonio de Putina, promoviendo proyectos de innovación educativa y el modelo de secundaria con formación técnica en docentes y jóvenes estudiantes. La vasta experiencia docente e inquietud por la tecnología de Pablo César llevó a participar en la creación del libro " MÁS ALLÁ DE LA HIPÓTESIS: Estrategias para una investigación efectiva", donde es autor de dos capítulos, los cuales abarcan la transformación docente hacia facilitador, adaptándose tecnológicamente con herramientas inteligentes. Es por ello, que su trabajo refleja el interés por fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los educandos, proporcionando herramientas y estrategias para desarrollar estas habilidades esenciales.
S/ 25.00 El precio original era: S/ 25.00.S/ 15.00El precio actual es: S/ 15.00.
S/ 20.00 El precio original era: S/ 20.00.S/ 12.00El precio actual es: S/ 12.00.
S/ 30.00 El precio original era: S/ 30.00.S/ 25.00El precio actual es: S/ 25.00.
S/ 15.00 El precio original era: S/ 15.00.S/ 10.00El precio actual es: S/ 10.00.
Subscribete a nuestro boletín para obetener primero las últimas ofertas o descuentos en nuestra tienda.
Sitio web realizado por Pablo Cuba