¡Bienvenidos!

EDUCACION AMBIENTAL Y PENSAMIENTO CRITICO: Realidad Medioambiental en la Sociedad Actual

Autor(es):

En un mundo donde la línea entre el progreso y la autodestrucción se vuelve cada vez más difusa, este libro se alza como un faro que busca iluminar la conciencia colectiva. Educación Ambiental Pensamiento Crítico: Realidad Medioambiental en la Sociedad Actual no es una simple obra académica, ni un manual técnico sobre ecología; es una invitación urgente y apasionada a replantear la manera en que la humanidad entiende su lugar en la Tierra. En sus páginas, el lector encontrará más que información: hallará un llamado ético, un desafío intelectual y un estímulo para la acción, todo entretejido con un discurso que rehúye la indiferencia y confronta la comodidad de las ideas preconcebidas.

El precio original era: S/ 20.00.El precio actual es: S/ 10.00.
Categoria

En los albores del siglo XXI, la humanidad se enfrenta a una crisis ambiental sin precedentes. Nunca antes en la historia de la civilización los efectos de nuestras acciones habían tenido consecuencias tan profundas y globales. El calentamiento climático, la deforestación acelerada, la contaminación del agua y del aire, la desertificación, la pérdida de biodiversidad y el uso desmedido de los recursos naturales han convertido al planeta en un espacio frágil, vulnerable y al borde del colapso. Esta situación, lejos de ser un problema aislado de las ciencias ambientales, constituye un desafío multidimensional que involucra a la educación, la ética, la economía, la política y, en última instancia, a la supervivencia misma de la humanidad.

El libro que el lector tiene en sus manos surge en este contexto, como un esfuerzo consciente de unir dos campos de reflexión y acción que resultan inseparables en la actualidad: la educación ambiental y el pensamiento crítico. En tiempos donde la información abunda, pero la comprensión profunda escasea, se hace imprescindible formar sujetos capaces no solo de adquirir conocimientos técnicos, sino de analizarlos, cuestionarlos, evaluarlos y transformarlos en decisiones responsables que apunten hacia la sostenibilidad.

La obra propone, desde el inicio, una mirada integradora. Reconoce que la educación ambiental, entendida como un proceso continuo y permanente, no puede reducirse a la transmisión de datos sobre la naturaleza o a campañas de sensibilización momentáneas. Debe ser una formación ética, cognitiva y afectiva que atraviese todas las dimensiones del ser humano y que se articule con un pensamiento crítico capaz de interpretar la realidad, cuestionar las prácticas destructivas y generar alternativas de cambio. La educación ambiental, por tanto, se convierte en una herramienta de transformación social cuando se apoya en la capacidad crítica de los individuos y de las comunidades.

El texto también se distingue por su carácter innovador. Más allá de describir los problemas ambientales, ofrece propuestas pedagógicas y programas académicos que buscan fomentar una nueva forma de educar y de aprender. Los docentes, como mediadores del conocimiento, son llamados a convertirse en guías que promuevan la reflexión y la acción responsable. Los estudiantes, por su parte, son invitados a asumir un rol activo, no como receptores pasivos de contenidos, sino como protagonistas de procesos formativos que les permitan comprender la complejidad de los problemas y desarrollar soluciones creativas.

La relevancia de esta obra radica en que no se limita a una mirada teórica. Al contrario, recoge experiencias, evidencia diagnósticos y ofrece estrategias que pueden ser aplicadas en distintos contextos educativos y sociales. Su lectura resulta, por ello, valiosa no solo para académicos e investigadores, sino también para líderes comunitarios, gestores de políticas públicas y ciudadanos comprometidos con la defensa del medio ambiente.

El prólogo de un libro no es un mero requisito editorial; es una invitación al lector a abrirse a la experiencia intelectual y ética que le espera en las siguientes páginas. En este caso, la invitación es doble: reflexionar críticamente sobre la crisis ambiental y asumir la responsabilidad de actuar. La educación, entendida como praxis liberadora, se convierte aquí en el puente entre el diagnóstico de los problemas y la construcción de soluciones sostenibles.

Así, este libro no pretende ofrecer recetas acabadas ni soluciones simplistas. Por el contrario, busca despertar preguntas, generar debates y abrir horizontes. ¿Cómo educar en un mundo en crisis? ¿Qué competencias necesitan los estudiantes para enfrentar los retos del siglo XXI? ¿De qué manera el pensamiento crítico puede contribuir a transformar la relación entre la humanidad y la naturaleza? Estas y otras interrogantes atraviesan la obra y se convierten en hilos conductores que orientan al lector hacia una comprensión más profunda y comprometida.

Al final, este libro es un testimonio de esperanza. Aunque los diagnósticos sean preocupantes y las cifras alarmantes, también existen múltiples experiencias que demuestran que el cambio es posible. Allí donde docentes, estudiantes y comunidades han unido esfuerzos en torno a la educación ambiental crítica, han surgido nuevas formas de vida más sostenibles y solidarias. Esa esperanza es la que anima estas páginas y la que inspira a seguir construyendo un futuro mejor.

Por todo ello, felicito a los autores por esta valiosa contribución y animo al lector a adentrarse en sus capítulos con mente abierta y espíritu crítico. El planeta nos convoca a todos. La educación y el pensamiento crítico son nuestras herramientas más poderosas para responder a ese llamado.

Número de International Standard Book Number (ISBN)
978-612-5210-25-8
N° de registro BNP
2025-09193
Publicado:
21 de August de 2025
Materia:
Investigación Científica
Número de edición:
1
Número de páginas:
124
Tamaño:
850Kb
Encuadernación
Digital
Idioma:
Español

Sobre el/la autor(a)

César Augusto Portocarrero Gutierrez

César Augusto Portocarrero Gutierrez

Destacado académico con amplia formación en humanidades y ciencias de la educación. Es Licenciado en Teología y en Educación Secundaria con mención en Filosofía, Psicología y Religión. Posee dos maestrías: en Investigación y Docencia Universitaria, y en Ética, Responsabilidad Social y Desarrollo Integral. Además, es Doctor en Ciencias de la Educación. Actualmente, se desempeña como docente de pregrado y posgrado en la Universidad Católica de Trujillo, donde forma profesionales comprometidos con la ética y la calidad educativa. También es director general del Instituto de Educación Superior Pedagógico Gregorio Mendel, liderando procesos de mejora institucional y pedagógica. Como investigador, ha publicado en bases de datos indexadas y es autor de capítulos y libros en temas vinculados a la ética, la educación y el desarrollo humano. Su producción académica refleja una vocación por la transformación educativa y la formación integral del ser humano. El Dr. Portocarrero es reconocido por su solidez académica, liderazgo educativo y compromiso con una enseñanza fundamentada en valores, investigación y responsabilidad social.

Títulos relacionados

Suscríbete

Subscribete a nuestro boletín para obetener primero las últimas ofertas o descuentos en nuestra tienda.