¡Bienvenidos!

Ecosistemas digitales de aprendizaje: Redes, colaboración y conocimiento en la Educación Superior

Autor(es):

Esta obra emblemática analiza la influencia de los ecosistemas digitales en el entorno universitario, explorando tanto sus fundamentos conceptuales como su aplicación en escenarios reales. Se examinan las transformaciones que emergen en contextos educativos mediados por tecnología, así como el potencial de las redes digitales para fomentar la colaboración académica y los retos que implica incorporar plataformas digitales al proceso educativo. En un mundo donde el aprendizaje trasciende las aulas físicas y se despliega en múltiples dispositivos y entornos virtuales, resulta indispensable que docentes, investigadores y gestores institucionales comprendan las nuevas dinámicas formativas.

La UNESCO (2020) señala que la digitalización en la educación no solo amplía el acceso a los recursos, sino que también promueve metodologías pedagógicas innovadoras centradas en la participación activa y la personalización del aprendizaje.

Sumérgete en esta obra y descubre herramientas clave para afrontar los desafíos de la educación superior en la era digital. Una lectura imprescindible para quienes buscan transformar el aula tradicional en un espacio flexible, inclusivo y conectado con el futuro.

El precio original era: S/ 20.00.El precio actual es: S/ 10.00.
Categoria

Esta obra examina el impacto de los ecosistemas digitales en el ámbito universitario, abordando tanto su fundamento teórico como sus aplicaciones prácticas. Se analizan los cambios que surgen en los entornos mediados por tecnología, las posibilidades que ofrecen las redes para promover la cooperación académica y los desafíos que plantea la integración de plataformas digitales en el proceso formativo. Dado que el aprendizaje ya no se limita a los espacios físicos tradicionales, sino que se extiende a través de múltiples dispositivos y contextos digitales, resulta esencial comprender las dinámicas de estos entornos para docentes, investigadores y responsables institucionales. La UNESCO (2020) advierte que la digitalización educativa no solo facilita el acceso a contenidos, sino que también impulsa enfoques pedagógicos innovadores orientados al aprendizaje activo y personalizado.

Un componente esencial de los ecosistemas digitales es la colaboración en línea. Plataformas como los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS), los recursos educativos abiertos (REA) y las comunidades virtuales han permitido enriquecer la interacción entre estudiantes y docentes. Las investigaciones coinciden en que el trabajo colaborativo mediado por tecnología no solo mejora el rendimiento académico y la motivación, sino que también fortalece competencias fundamentales para el ámbito profesional, como la capacidad para resolver problemas de manera conjunta y adaptarse a escenarios cambiantes (Anderson & Dron, 2011). No obstante, persisten retos vinculados a la equidad en el acceso a la tecnología, la saturación de información y la variabilidad en la calidad de los contenidos disponibles en línea.

En síntesis, los entornos digitales de aprendizaje representan una oportunidad estratégica para enriquecer la educación universitaria, permitiendo mayor colaboración, personalización del aprendizaje y acceso abierto al conocimiento. No obstante, su implementación efectiva requiere una profunda comprensión de los elementos que conforman la dinámica del aprendizaje en red y de las condiciones necesarias para una integración tecnológica inclusiva y sostenible. Esta obra aborda las principales tendencias, retos y perspectivas de la educación digital, proponiendo recursos y estrategias para construir escenarios de enseñanza que respondan a las demandas del presente y del futuro. En definitiva, el proceso de transformación educativa debe asumirse como un esfuerzo continuo y colectivo, orientado a consolidar el conocimiento como pilar fundamental del desarrollo humano en la era digital.

Número de International Standard Book Number (ISBN)
978-612-49978-0-8
N° de registro BNP
2025-01773
Publicado:
1 de April de 2025
Materia:
Educación Superior
Número de edición:
1
Número de páginas:
306
Tamaño:
650Kb
Encuadernación
Digital
Idioma:
Español

Sobre el/la autor(a)

Daniel Carranza Montenegro

Daniel Carranza Montenegro

Es un erudito multidisciplinario y líder en el ámbito académico, cuya trayectoria se erige como un modelo de excelencia y dedicación. Con títulos que abarcan la licenciatura en Educación, la ingeniería mecánica eléctrica, y maestrías en Administración, su formación culmina con múltiples doctorados: Ciencias Ambientales, Ciencias de la Ingeniería Mecánica y Eléctrica con mención en Energía, y Educación. Este bagaje lo convierte en un referente en áreas estratégicas y de alta demanda científica. Su experticia en la toma de decisiones lo posiciona como una autoridad en el desarrollo de estrategias innovadoras para resolver problemas complejos. Como docente del posgrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y otras instituciones de prestigio, ha forjado generaciones de profesionales con pensamiento crítico y visión transformadora. Su producción académica incluye artículos científicos y libros de investigación, evidenciando un compromiso inquebrantable con la generación de conocimiento y su aplicación práctica. El Dr. Carranza es más que un académico: es un visionario que integra disciplinas para abordar los desafíos del siglo XXI. Su legado intelectual trasciende fronteras y lo consolida como un pilar en la construcción de un futuro sostenible y tecnológicamente avanzado.

Narda Guerrero Meza

Narda Guerrero Meza

La Dra. Narda Guerrero Meza es una referente en la aplicación de tecnologías educativas en contextos interculturales. Como Ingeniera en Informática y Licenciada en Educación Primaria, ha desarrollado proyectos innovadores que conectan las comunidades indígenas con el mundo digital, fomentando la preservación de sus lenguas y culturas. Con un doctorado en Ciencias de la Educación y una maestría en Docencia, currículo e Investigación, ha diseñado estrategias pedagógicas que valorizan la diversidad cultual que aprovechan al máximo las TIC. Sus investigaciones se centran en el desarrollo de herramientas tecnológicas educativas e interculturalidad que fomentan el aprendizaje significativo y la inclusión educativa. Como catedrática de la Escuela Profesional de Educación Intercultural Bilingüe: Nivel Inicial y Nivel Primaria de la UNISCJSA, ha formado a docentes quienes, a su vez, están impactando positivamente en la vida de sus estudiantes. La Dra. Guerrero Meza es un referente en el campo de la educación intercultural, demostrando que la tecnología puede ser una poderosa herramienta para fortalecer las identidades culturales y promover el desarrollo sostenible.

Reynaldo Cutipa Luque

Reynaldo Cutipa Luque

Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía por la Universidad Nacional del Altiplano. Magíster en Ciencias de la Educación con mención en Psicología Educativa y Tutoría Escolar, cuenta además con un título de Segunda Especialidad en Tecnología, Computación e Informática Educativa. En 2019, se desempeñó como Coordinador Académico de la Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales en la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”. Actualmente, es docente ordinario, categoría Auxiliar, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano. Con una destacada trayectoria profesional, ha trabajado en instituciones educativas públicas, privadas y universidades de la región, acumulando una sólida experiencia en el ámbito pedagógico. Además, es docente investigador registrado en Renacyt, contribuyendo activamente al desarrollo académico y educativo.

Jhon Omar Martin Gamarra Vilela

Jhon Omar Martin Gamarra Vilela

Nació en el Distrito de La Unión Bajo Piura, estudió en el Colegio " Salesiano Don Bosco Piura" , Pre grado en Medicina Humana en la Universidad Nacional de Trujillo, Post grado en Pediatría Universidad Mayor de San Marcos - Instituto especializado de Salud del Niño Lima, Maestría en la USP. Catedrático , Coordinador de la cátedra de Pediatría y Miembro del Comité de Investigación de la Universidad " Antenor Orrego" Filial Piura, jefe del Departamento de Pediatría y Director Adjunto del Hospital II - 2 de Sullana, Ex Director General de la Sub Región de Salud " Luciano Castillo" Sulllana, autor de múltiples trabajos de investigación , autor y coautor de varios libros.

Edgar Ricardo Yauri Rivera

Edgar Ricardo Yauri Rivera

Nació el 22 de noviembre de 1981, en la ciudad de Pucallpa, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, realizó estudios de educación Básica en la Ciudad de Pucallpa, en las Instituciones educativas 64020 “Luis Alberto Sánchez Sánchez”, y El colegio Emblemático “Faustino Maldonado”, realizó estudios Post grado Doctorado en Educación, Magister con mención en docencia currículo e investigación y pre grado como Licenciado en educación, Segunda especialidad en Neuroeducación, diplomado en Docencia en educación Superior, especialización en uso y manejo de las Tics, Diplomado en acompañamiento y monitoreo Pedagógico, especialización en Psicología educativa, informático, certificaciones en metodología de investigación. Experiencia profesional como docente de educación Básica Regular, director de Instituciones educativas en ámbito urbano y rural, experiencia en docencia Universitaria, docente de formación inicial docente no universitario, especialista en educación primaria y especialista en educación Rural a nivel de UGEL, especialista de tecnología educativa a nivel de Dirección Regional de Educación de Ucayali, ponente nacional, capacitador de talleres pedagógicos y tecnológicos, jefe de la Unidad de Investigación e innovación del instituto Superior Pedagógico Privado Coronel Pedro Portillo Silva, Ganador de Buenas prácticas de gestión a nivel Nacional-Ministerio de Educación, autor de libros y artículos de investigación indexados a Scielo y Scopus a nivel nacional e internacional.

Julio Enrique Farfan Chiun

Julio Enrique Farfan Chiun

Nació el 01 de agosto de 1989 en el distrito de Wanchaq, provincia de Cusco, departamento del Cusco. Obtuvo el título de Ingeniero de Sistemas y Cómputo en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Obtuvo el grado de maestro en Ingeniería de Sistemas con mención en gestión de Tecnologías de la Información en la Universidad Nacional Federico Villareal y título de Segunda Especialidad Profesional en Tecnologías de información y Comunicación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Actualmente labora en la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional del Perú y también se desempeña como docente en el Instituto de investigación Criminal, escuelas de formación policial a nivel pre y posgrado de la Policía Nacional del Perú.

Lleri Clavel Torres Tuanama

Lleri Clavel Torres Tuanama

Enfermera de profesión y especialista en emergencias y desastres. Dra. En Ciencias de enfermería. Actualmente, trabajo en el Hospital II-2 Tarapoto. Además, ejerce como docente en la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), compartiendo sus conocimientos y formando a futuros profesionales en el cuidado de la salud. Su compromiso con la educación y su vocación por el bienestar de las personas la han convertido en un referente en su área.

Títulos relacionados

Suscríbete

Subscribete a nuestro boletín para obetener primero las últimas ofertas o descuentos en nuestra tienda.