¡Bienvenidos!

CONECTADOS PARA APRENDER: Tecnología con Sentido en la Escuela Primaria

Autor(es):

En tiempos donde la tecnología atraviesa todos los ámbitos de la vida, este libro se detiene a pensar cómo integrarla en la educación primaria con criterio pedagógico y mirada crítica. No se trata de sumar pantallas por moda, sino de diseñar experiencias que aprovechen lo digital como medio para pensar, crear y colaborar. A través de ejemplos concretos, herramientas accesibles y reflexiones profundas, se podrá descubrir cómo usar la tecnología para fomentar el pensamiento computacional, la alfabetización digital y la producción de conocimiento, sin perder el foco humano. Lo importante no es cuánto se usa la tecnología, sino cómo se usa y para qué.

El precio original era: S/ 20.00.El precio actual es: S/ 10.00.
Categoria

En un tiempo donde los niños nacen deslizando el dedo sobre una pantalla antes de escribir su propio nombre, la escuela primaria no puede seguir funcionando como un vestigio del siglo XIX. La educación del presente exige más que dispositivos digitales y conexiones rápidas: requiere un cambio profundo en el modo en que se concibe el aprendizaje, el vínculo entre docentes y estudiantes, y el sentido mismo de estar juntos en una sala de clases. Este libro, Conectados para Aprender: Tecnología con Sentido en la Escuela Primaria, no es una apología de lo digital por lo digital, ni un catálogo de aplicaciones escolares; es una invitación lúcida, poética y urgente a repensar la educación desde el corazón humano que late detrás de cada pantalla.

Esta obra no se rinde ante el espejismo de la novedad técnica, sino que se sumerge en la complejidad de enseñar y aprender en un mundo hiperconectado. En cada página resuena una pregunta que incomoda y alienta a la vez: ¿cómo lograr que la tecnología no sustituya lo humano, sino que lo potencie? La respuesta que ofrece este libro es radical en su sencillez: conectando con propósito, con ética, con sensibilidad pedagógica, con creatividad que nutra, y con una mirada que rescate la dignidad del aula como territorio de asombro. Aquí se entiende la tecnología no como destino, sino como lenguaje compartido; no como amenaza, sino como posibilidad de encuentro, siempre que sea usada con intención formativa.

Lejos de manuales estandarizados o recetas superficiales, este texto se construye como un viaje que acompaña al lector desde las preguntas más filosóficas hasta las prácticas más concretas. Quien se adentre en sus capítulos encontrará relatos, reflexiones, investigaciones y experiencias reales de docentes que han decidido no resistirse al cambio, sino humanizarlo. Se trata de una escritura que no teme interpelar, que arriesga pensar distinto y que, al mismo tiempo, ofrece herramientas para el quehacer educativo cotidiano. Cada idea aquí planteada está nutrida de una pasión pedagógica auténtica, de una convicción profunda: que el acto de enseñar sigue siendo uno de los gestos más revolucionarios y amorosos que pueden realizarse en tiempos de incertidumbre.

En un contexto donde las métricas parecen sustituir los sueños, donde las pantallas a veces reemplazan los abrazos y donde la prisa amenaza con vaciar de sentido el proceso educativo, este libro propone una pedagogía del vínculo, del cuidado, del juego, de la participación activa de los niños como sujetos de derecho y no como receptores pasivos de información. A través de sus capítulos, se visibiliza la potencia transformadora de una educación que no teme incorporar tablets o realidad aumentada, pero que se asegura de hacerlo desde un proyecto ético, social y culturalmente comprometido. Aquí, la inteligencia artificial y las nuevas plataformas digitales son aliadas, no dueñas del aula. Se subordinan al propósito mayor de formar personas con pensamiento crítico, con sensibilidad y con la capacidad de transformar su mundo desde la infancia.

Uno de los mayores méritos de esta obra radica en su capacidad para hablarle al lector con un lenguaje claro, pero sin banalidades; con profundidad, pero sin hermetismo; con esperanza, pero sin ingenuidad. Quien lo lea se verá interpelado, sin duda, pero también acompañado. El docente encontrará aquí un espejo en el cual reconocerse, pero también una ventana para imaginar otras formas de habitar la educación. El directivo descubrirá claves para liderar procesos de innovación con sentido. El estudiante de pedagogía hallará inspiración para no resignarse al status quo. Incluso los padres, muchas veces excluidos del diálogo tecnológico escolar, encontrarán argumentos para repensar su rol en el ecosistema digital de sus hijos.

No es casual que esta obra se sitúe en la escuela primaria. Porque es allí donde se juega el futuro en cada gesto. Porque es allí donde la tecnología puede ser un juguete que enseña, una brújula para el pensamiento, una puerta hacia mundos lejanos, una oportunidad para desarrollar la empatía y la colaboración. Pero también, si no se la comprende, puede ser una herramienta de exclusión, un factor de ansiedad o un medio de control. Este libro enseña a reconocer ambas caras y, sobre todo, a elegir conscientemente por una tecnología con rostro humano.

En estos tiempos donde el exceso de información amenaza con desinformar, donde la conectividad puede aislar y donde el ruido de las redes puede acallar el silencio necesario para pensar, se vuelve imprescindible volver a pensar en comunidad. Esta obra propone recuperar la conversación pausada, el diálogo pedagógico, la escucha activa entre generaciones, y lo hace desde una conciencia lúcida del tiempo histórico que nos toca vivir. No propone volver al pasado, ni perderse en utopías vacías: propone, con firmeza y ternura, construir una escuela del presente con mirada de futuro.

A lo largo de sus páginas, se entrelazan saberes y experiencias con una estética narrativa que rehúye del tecnicismo estéril. Cada capítulo es una invitación a reencantar el oficio docente, a resignificar los procesos de aprendizaje y a concebir la tecnología no como protagonista, sino como cómplice del humanismo pedagógico. Y es en esta conjunción —entre lo digital y lo ético, entre lo nuevo y lo ancestral, entre lo escolar y lo comunitario— donde este libro encuentra su mayor potencia.

Conectados para Aprender no teme nombrar las contradicciones de la escuela actual, pero lo hace desde una mirada esperanzada. Porque cree en los niños como constructores del mañana. Porque confía en los docentes como intelectuales del afecto. Porque reconoce en la escuela un espacio aún capaz de transformar el mundo. En definitiva, este no es un libro solo sobre tecnología. Es un canto pedagógico a la posibilidad de educar con sentido en medio de las tormentas digitales.

Quien abra este libro encontrará no solo ideas, sino preguntas encendidas. No solo herramientas, sino horizontes. No solo teorías, sino caminos para crear una escuela viva, donde lo digital no apague la chispa humana, sino que la multiplique. Esa es su promesa, y también su legado

Número de International Standard Book Number (ISBN)
978-612-5210-23-4
N° de registro BNP
2025-08154
Publicado:
25 de July de 2025
Materia:
Educación Primaria
Número de edición:
1
Número de páginas:
135
Tamaño:
850Kb
Encuadernación
Digital
Idioma:
Español

Sobre el/la autor(a)

Sergio Artemio Vásquez Ruiz

Sergio Artemio Vásquez Ruiz

Nació en Pucallpa, Ucayali, el 12 de junio de 1979. Realizó sus estudios de nivel primario en la ciudad de Arequipa y culminó la educación secundaria en su ciudad natal, Pucallpa. Está casado y es padre de tres hijos. Cursó estudios superiores en el Instituto Superior Pedagógico Horacio Zevallos Gámez de Pucallpa y obtuvo el grado de bachiller en la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. Asimismo, cuenta con una maestría en Gestión Educativa. Ejerció la docencia como contratado durante 10 años y en el 2013 obtuvo su nombramiento en una institución educativa de zona rural, donde laboró dos años consecutivos. Posteriormente, fue reasignado a la ciudad de Pucallpa. Ha ocupado cargos jerárquicos como director, subdirector y especialista de educación. Actualmente se desempeña como docente en la I.E. N.° 64789 de Pucallpa.

Carina Bethsabe Yapias Arancibia

Carina Bethsabe Yapias Arancibia

Nació el 29 de diciembre de 1980 en el distrito de Huayllay, reconocido por su emblemático Bosque de Piedras. Hija de los docentes Hugo YAPIAS TINOCO y Nely ARANCIBIA ALDERETE, heredó de ellos la vocación por la enseñanza y la convicción de que la educación es la clave para el desarrollo personal y colectivo. Es docente de Educación Primaria, con amplia experiencia en la formación de niños y niñas, a quienes acompaña en el proceso de aprendizaje con especial énfasis en el uso pedagógico de la tecnología. Su trabajo se orienta a integrar herramientas digitales de manera didáctica, sencilla y significativa, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y la motivación en sus estudiantes. Como autora, busca promover una educación innovadora y transformadora que permita a las nuevas generaciones desenvolverse en un mundo cada vez más digitalizado, sin perder de vista los valores humanos fundamentales.

Lourdes Hipólita Condezo Aliaga

Lourdes Hipólita Condezo Aliaga

Docente de Educación Primaria con una destacada trayectoria en el ámbito pedagógico. Actualmente se desempeña en la I.E. N.º 1214 “Señor de los Milagros”, ubicada en el distrito de Magdalena del Mar. Es Profesora de Educación Secundaria titulada por el Instituto Superior Pedagógico “Teodoro Peñaloza” y cuenta con una segunda especialidad en Educación Primaria por el Instituto Superior Pedagógico Privado “Luisa de Huamay”. Además, es bachiller en Educación por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y magíster en Psicología Educativa por la Universidad César Vallejo. A lo largo de su carrera, ha asumido diversos roles de liderazgo pedagógico, como Maestra Fortaleza (2016-2017), Acompañante Pedagógica (2018) y miembro del equipo técnico del programa estatal “Aprendo en Casa” durante el 2020. Su labor ha sido reconocida en: fue ganadora del Concurso de Buenas Prácticas Docentes (R.M. N.º 573-2016-MINEDU), expositora en el IV Encuentro Nacional de Buenas Prácticas Docentes (2017) y distinguida en diversas ediciones del Encuentro de Creatividad Docente organizado por la UGEL 02 (2013, 2014, 2015). En 2021 fue reconocida como Docente Fortaleza del Bicentenario y, en 2022, seleccionada como parte del programa “Docentes Destacados” de Fundación Telefónica.

Javier José Inga Rupay

Javier José Inga Rupay

Javier José Inga Rupay, es natural de la ciudad de La Oroya, de la provincia de Yauli, región Junín. Licenciado en Pedagogía en la especialidad de educación primaria por la UNCP y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico por la USIL, con maestría en Docencia en Educación Superior por la UPLA y doctor en Ciencias de la Educación por la UNCP. Con más de 15 años de experiencia como docente de educación primaria y más de 10 años en la gestión escolar, también ha laborado como docente en educación superior en la Facultad de Educación de la UNCP y otros institutos superiores pedagógicos; además ha sido capacitador en varios programas del Ministerio de Educación y ha realizado varias ponencias en seminarios y congresos de carácter educativo. Actualmente se desempeña como subdirector en la Institución Educativa Emblemática N° 31540 Santa Isabel de Huancayo.

Títulos relacionados

Suscríbete

Subscribete a nuestro boletín para obetener primero las últimas ofertas o descuentos en nuestra tienda.