La propuesta de este libro es revolucionaria en su esencia: humanizar el discurso académico. En un mundo donde la producción del saber se encuentra en constante crecimiento, se hace urgente encontrar una manera de que esas ideas no solo sean escritas, sino también comprendidas y valoradas. La narrativa es el vehículo ideal para ello. Es el puente que conecta al autor con su lector, que transforma datos en historias, que dota de sentido aquello que de otro modo podría ser simple información. La estructura narrativa de la investigación es, en este sentido, una herramienta poderosa que todo tesista debería dominar.
Este libro, «Cómo hacer que tu tesis hable: La estructura narrativa de la investigación», llega como un oasis en medio de esa sequedad, una obra que no solo desafía la concepción tradicional de la escritura de tesis, sino que la transforma en un acto de comunicación genuina.
La propuesta de este libro es revolucionaria en su esencia: humanizar el discurso académico. En un mundo donde la producción del saber se encuentra en constante crecimiento, se hace urgente encontrar una manera de que esas ideas no solo sean escritas, sino también comprendidas y valoradas. La narrativa es el vehículo ideal para ello. Es el puente que conecta al autor con su lector, que transforma datos en historias, que dota de sentido aquello que de otro modo podría ser simple información. La estructura narrativa de la investigación es, en este sentido, una herramienta poderosa que todo tesista debería dominar.
El autor nos invita a cuestionar las normas preestablecidas sin abandonar la rigurosidad. Nos muestra que la metodología, la discusión, las conclusiones, lejos de ser compartimentos estancos, pueden entrelazarse con la fluidez de un relato que atrape. Nos recuerda que los grandes descubrimientos no solo se imponen por su veracidad, sino también por la forma en que son contados. La historia de la ciencia, la filosofía, la sociología y todas las disciplinas está plagada de ejemplos de investigaciones que cambiaron paradigmas no solo por su contenido, sino por la potencia de su discurso. Y eso es lo que esta obra pretende transmitir: la importancia de una tesis que no solo informe, sino que también conmueva.
El lector encontrará en estas páginas un método claro, pero también una filosofía. Porque escribir no es solo un ejercicio de organización de ideas, sino también un acto de compromiso con el conocimiento y con la sociedad. La investigación que se queda en el papel es una investigación incompleta. Solo cuando la palabra se vuelve viva en la mente del lector, solo cuando genera preguntas, emociones y reflexiones, se puede decir que ha cumplido su cometido.
Con un lenguaje claro, pero sin perder la profundidad, este libro ofrece una guía para transformar la tesis en un viaje, donde cada capítulo, cada apartado, cada referencia, tenga un propósito narrativo que guíe al lector con la misma intensidad con la que una novela nos lleva a pasar página tras página. Porque una investigación bien contada no solo se lee, se experimenta. El autor sabe que los académicos también pueden ser narradores, que los datos pueden tener alma, que una buena idea merece una gran historia. Y con esa convicción, despliega en estas páginas una serie de estrategias, ejemplos y reflexiones que ayudarán a cualquier investigador a encontrar su propia voz en el proceso de escribir su tesis.
Nació en el Distrito de La Unión Bajo Piura, estudió en el Colegio " Salesiano Don Bosco Piura" , Pre grado en Medicina Humana en la Universidad Nacional de Trujillo, Post grado en Pediatría Universidad Mayor de San Marcos - Instituto especializado de Salud del Niño Lima, Maestría en la USP. Catedrático , Coordinador de la cátedra de Pediatría y Miembro del Comité de Investigación de la Universidad " Antenor Orrego" Filial Piura, jefe del Departamento de Pediatría y Director Adjunto del Hospital II - 2 de Sullana, Ex Director General de la Sub Región de Salud " Luciano Castillo" Sulllana, autor de múltiples trabajos de investigación , autor y coautor de varios libros.
Nació en Aucayucu- Huánuco, estudió en el Colegio "Juana Moreno" de Aucayacu, estudió Obstetricia en la UDH - Huánuco, Diplomados en la Universidad de Trujillo en Ecografía Obstetricia, atención de parto y Puerperio, diplomado en Urgencias y emergencias obstetricia y ginecológicas, y Especialización en" Alto Riesgo Obstétrico" en la misma Universidad Nacional de Trujillo, actualmente trabaja en C.S de Ayabaca- Piura.
Economista, informático y docente, con una sólida trayectoria en educación, tecnología y gestión. Ha cursado estudios en Economía y Negocios Internacionales, Computación e Informática y Educación Primaria, además de una maestría en Economía y Finanzas de la Empresa. Cuenta con experiencia en educación superior y básica regular, impartiendo cursos de economía, filosofía, matemáticas, informática y cívica. Además, ha trabajado en el ámbito tecnológico en el área de sistemas y en gestión. Su labor investigativa abarca el desarrollo de estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en niños, así como el impacto de los recursos digitales en la educación. También investiga en temas económicos, analizando dinámicas de mercado y desarrollo financiero, y en el ámbito tecnológico, explorando innovaciones en software y sistemas de información. Con una visión multidisciplinaria, busca integrar la tecnología en la enseñanza y la investigación para generar impacto en el desarrollo educativo y económico.
Nacida en la ciudad de Arequipa, Perú, es Tecnólogo Médico de profesión, es una destacada profesional, docente y autora. Egresada de la Universidad Alas Peruanas en 2014, con formación en Laboratorio Clínico asi como especialidad en Hemoterapia y Banco de Sangre, cuenta con dos Maestrias una en Docencia Universitaria y otra en Gestión de los Servcios de Salud, ha dedicado 11 años a la labor de la salud, trabajando en todos los niveles de atención en Salud, tanto en instituciones del Estado como instituciones privadas de diferentes departamentos del Perú. A lo largo de su carrera, ha influído en la vida de innumerables estudiantes y profesionales promoviendo habilidades y valores fundamentales como el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto. Durante su trayectoria, trabajó con estudiantes de pregrado, demostrando un compromiso inquebrantable con su desarrollo integral. Reconocida por su capacidad para inspirar y guiar, deja una huella significativa en la comunidad educativa, siendo una figura ejemplar y respetada en el ámbito educativo y de ciencias de la salud.
Profesor e investigador de la Universidad Nacional del Centro del Perú y director de la Fundación Planetaria Yachay, para la investigación, cultura, arte y desarrollo. Autor de obras fundamentales como Teoría Educativa de Acceso, Filosofía en Zapatillas, Módulo Didáctico de Mecánica Automotriz, y su reciente aporte a la epistemología, el Conocimiento Virtual. Entre otros muchos premios obtenidos a lo largo de su carrera, el profesor Güere fue galardonado como visitante ilustre de Vista Alegre, Neuquén – Argentina, visitante ilustre del Distrito de Acobamba, Tarma – Perú, visitante ilustre de la Provincia de Yauli – La Oroya y, además fue Invitado de Honor del Congreso de la República del Perú, por haber organizado y dirigido la 1ra Feria Internacional del Libro Perla de los Andes – Tarma, Perú. Recientemente fue nombrado Director Ejecutivo de la Confederación Latinoamericana de Escritores, Artistas y Poetas del Mundo, Huésped Ilustre del Gobierno Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba Ecuador, Investigador Asociado al Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva en Santiago de Chile y Presidente del VI Seminario Internacional de Investigación Epistemología y Educación por la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Como conferencista, ensayista y articulista ha presentado diversas ponencias en Perú, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Chile y otros hermanos países de Latinoamérica. Es actualmente candidato a doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Centro del Perú, donde desarrolla investigaciones sobre tópicos como educación, ciencia, filosofía, economía, psicología, entre otras.
Nacida en el distrito de El Tambo, región Junín, hija de Don Ulises Arce Balvin y Doña Sonia Espeza Quispe. Obtuvo el título profesional de Abogada en la Universidad Peruana Los Andes, realizó estudios de maestría en educación: mención en investigación y docencia superior por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán y otra maestría en Investigación y publicación científica por la Universidad Continental. Actualmente labora en el Centro de Investigación y Asesoria TESIS Yachay; como especialista en redacción científica y en niveles de estrategias metodológicas y estadísticas.
S/ 30.00 El precio original era: S/ 30.00.S/ 12.00El precio actual es: S/ 12.00.
S/ 20.00 El precio original era: S/ 20.00.S/ 10.00El precio actual es: S/ 10.00.
S/ 20.00 El precio original era: S/ 20.00.S/ 10.00El precio actual es: S/ 10.00.
S/ 30.00 El precio original era: S/ 30.00.S/ 25.00El precio actual es: S/ 25.00.
Subscribete a nuestro boletín para obetener primero las últimas ofertas o descuentos en nuestra tienda.
Sitio web realizado por Pablo Cuba