¡Bienvenidos!

AULAS VIBRANTES: Revoluciones en Psicología Educativa

Autor(es):

Aulas vibrantes: Revoluciones en Psicología Educativa es una obra que invita a repensar el aula como un espacio transformador, donde convergen ciencia, pedagogía y humanidad. Con un enfoque innovador, propone superar modelos obsoletos mediante estrategias basadas en neurociencia, desarrollo emocional y experiencias reales de cambio. Este libro redefine el rol docente y valora al estudiante como protagonista activo del aprendizaje. Su lectura resulta imprescindible para quienes desean transformar la educación desde una mirada crítica, inclusiva y creativa. Se trata de una propuesta inspiradora que demuestra que enseñar no es solo instruir, sino construir futuros más justos y conscientes. ¡Descúbrelo!

El precio original era: S/ 20.00.El precio actual es: S/ 10.00.
Categoria

El contenido del libro se nutre de los aportes más recientes de disciplinas como la neurociencia, la psicología del desarrollo y las teorías del aprendizaje, estableciendo puentes sólidos entre el conocimiento científico y la práctica pedagógica cotidiana. Lejos de quedarse en el plano teórico, la obra propone estrategias pedagógicas concretas, orientadas a construir una educación más eficaz, emocionalmente conectada y sensible a las realidades de los estudiantes. Es precisamente en esta intersección entre ciencia y humanidad donde reside el potencial innovador que reivindica el texto.

En lugar de perpetuar una enseñanza centrada en la transmisión unidireccional del saber, el libro propone un enfoque pedagógico centrado en el protagonismo del estudiante, concebido como sujeto activo, reflexivo y creativo en su proceso de aprendizaje. En esta concepción, el aula deja de ser un simple recinto físico para convertirse en un entorno de interacción continua, donde convergen dimensiones intelectuales, afectivas y sociales. Bajo este paradigma, el rol del docente se redefine: ya no es únicamente un expositor de contenidos, sino un acompañante que orienta, estimula y transforma.

La obra presenta una diversidad de ejemplos y estudios de caso que ilustran experiencias educativas en contextos geográficos y culturales heterogéneos. Desde modelos escandinavos que priorizan la autonomía estudiantil, hasta experiencias de innovación educativa en comunidades latinoamericanas, se evidencia una convicción compartida: la educación tiene la capacidad de generar cambios significativos tanto en el rendimiento académico como en la formación integral de las personas.

Al mismo tiempo, el texto lanza una invitación explícita a romper con la inercia pedagógica. Frente a prácticas que tienden a repetir esquemas obsoletos, se aboga por una actitud pedagógica creativa, flexible y abierta a la transformación. Cada capítulo interpela directamente al lector, impulsándolo a revisar sus concepciones sobre el acto de enseñar y aprender, y a imaginar aulas que funcionen como auténticos espacios de innovación, crecimiento y cambio social.

Más allá de su valor instrumental, Aulas vibrantes constituye una declaración de principios sobre el poder de la educación como herramienta para construir sociedades más justas y conscientes. Educar, según se desprende del texto, implica mucho más que entregar información: se trata de formar sujetos críticos, comprometidos y empáticos, capaces de incidir positivamente en su entorno. En este marco, una educación «vibrante» no solo mejora el desempeño académico, sino que también fortalece competencias emocionales y habilidades relacionales imprescindibles para la vida en comunidad.

Número de International Standard Book Number (ISBN)
978-612-49978-7-7
N° de registro BNP
2025-03319
Publicado:
14 de April de 2025
Materia:
Psicología Educativa
Número de edición:
1
Número de páginas:
236
Tamaño:
650Kb
Encuadernación
Digital
Idioma:
Español

Sobre el/la autor(a)

Edith Rodríguez Preciado

Edith Rodríguez Preciado

Graduada del Instituto Peruano Norteamericano (ICPNA) como instructora de inglés. Diplomada en la ESL para la enseñanza de niños, jóvenes y adultos. Ha desarrollado su carrera en colegios privados parroquiales como “Nuestra Señora del Patrocinio” (Lima) y “Santa Ana”, asi como en instituciones privadas técnicas como SENATI. Se ha desempeñado como country manager y coordinadora de proyectos en organizaciones no gubernamentales en los últimos 15 años, liderando proyectos educativos en zonas urbanas y rurales del país. Recientemente, ha realizado la publicación del libro de cuentos infantiles “Pachaniñas”, escrito por 10 niñas de Pachacámac. Actualmente, como co-fundadora y presidenta de la asociación sin fines de lucro “Misma Luna”, sus esfuerzos están dedicados a fomentar la lectura, mejorar la calidad educativa, y empoderar a niñas y mujeres brindando educación de calidad, desarrollando proyectos educativos, fomentando talleres productivos para emprendedores y auspiciando talleres de liderazgo, manejo de emociones, resolución de problemas y autoconocimiento. Sus acciones tienen como misión fomentar a una cultura de paz y bondad que trascienda en el tiempo y sea el legado de generación en generación.

Johnny Rua Condori

Johnny Rua Condori

Nacido el 17 de febrero de 1979 en la ciudad de Lima, vivió en el distrito de San Juan de Lurigancho. Desde temprana edad, mostró un profundo interés por el estudio de los aprendizajes de los estudiantes y por los temas históricos relacionados con la ciudad de Lima. Es licenciado en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y también licenciado en Educación, con especialidad en Ciencias Sociales, por la misma casa de estudios. Ha ejercido la docencia en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, así como en diversas instituciones educativas públicas y privadas de Educación Básica Regular (EBR), tanto en la ciudad de Lima como en la región La Libertad.

Cesar Julian Palomino Aquino

Cesar Julian Palomino Aquino

Nació el 2 de enero de 1984, en la provincia de Jauja, región Junín, curso estudios primarios en la I.E. N° 31512 y secundaria en la I.E. “San José”, ambos en la provincia de Jauja, egresado de la Facultad de Educación especialidad de Biología y Química de la Universidad Nacional del Centro del Perú, obtuvo el grado de Maestría en Administración de la Educación y Doctorado en Educación en la Universidad César Vallejo, filial Lima Norte. Tiene el título de Segunda Especialidad en Gestión Educativa, obtenido en la Universidad Católica de Trujillo. Es docente nombrado del área de Ciencia y Tecnología en la I.E. “9 de Julio” de la provincia de Concepción, región Junín, donde ha desempeñado los cargos de Jefe de Laboratorio y Coordinado de Tutoría, ha sido director de la I.E. Edgardo Rivera Martínez del distrito de Aco, y de la I.E. San Antonio del distrito de Heroínas Toledo, ambos pertenecientes a la provincia de Concepción, actualmente es Subdirector designado del nivel Secundaria de la I.E. N° 31511 “Lorenzo Alcalá Pomalaza” de la provincia de Concepción. Ganador del Concurso Nacional de Proyectos de innovación Educativa organizado por FONDEP en los años 2023 y 2024.

Alida Santos Verde

Alida Santos Verde

Es docente de Educación Secundaria, con especialidad en Biología, Química y Ciencias del Ambiente. Nació el 12 de marzo en el distrito de Jivia, provincia de Lauricocha, en el departamento de Huánuco – Perú. Cuenta con más de siete años de experiencia en el aula, donde ha desarrollado una práctica pedagógica centrada en el amor, la empatía y la conciencia social y ambiental. Es Magíster en Educación con mención en Investigación y Docencia Superior (2020) y Doctora en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2025), grados otorgados por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Su trayectoria profesional se basa en una visión integral de la educación, donde enseñar es un acto profundamente humano y transformador. Aulas Vibrantes es su primera obra publicada, una recopilación de crónicas vivenciales que nacen desde la experiencia cotidiana en el aula. El libro es un homenaje a los estudiantes que, en silencio, florecen con esperanza; una invitación a educar desde el corazón, con una mirada ética, social y sostenible. “En cada aula vibra una historia, y en cada estudiante, una esperanza: educar es despertar esa luz que transforma el mundo.”

Jeanette Ordaya Baca

Jeanette Ordaya Baca

Nació el 29 de junio de 1977 en Cusco, Perú. Es licenciada en Educación, con especialidad en Lengua y Literatura en la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Además, cuenta con una maestría en Psicología Educativa en la Universidad César Vallejo y una segunda especialidad en Investigación y Gestión Educativa en la Universidad Nacional de Tumbes. Con más de 22 años de experiencia docente, ha trabajado en diversas instituciones educativas. Se desempeñó en la IE Gran Unidad Inca Garcilaso de la Vega, en la modalidad de Bachillerato y en la IE Yaurisque, provincia de Paruro, en el nivel secundario del área de Comunicación. Actualmente, ejerce en la IE Fe y Alegría 20 en Santiago, Cusco. A lo largo de su trayectoria, ha ocupado roles clave en la UGEL Cusco, destacando como especialista y formadora docente. Además, de ser coordinadora pedagógica de la JEC. Su compromiso con la educación va más allá del aula, cree firmemente en la importancia de su labor y el impacto positivo en la formación de sus estudiantes. Jeanette es mamá de dos niñas Luz Gabriela y María Alejandra, quienes son su motor de vida. Además, siente una profunda admiración por su madre, Yoni, por ser su paradigma de maestra.

Katherine Judith Arce Herrera

Katherine Judith Arce Herrera

Nacida en la ciudad de Huancayo, Junín, Perú, es una destacada psicóloga y autora. Bachiller por la Universidad Continental – Huancayo con una formación en Psicología, con un destacado desempeño académico, becada por su posición en el Décimo, Quinto y Tercio Superior; ha tenido una destacable participación en representación de la Universidad Continental en el CADE UNIVERSITARIO 2023 organizado por IPAE. A lo largo de su carrera, Katherine cuenta experiencia en el área clínica del sector público, participando en la planificación y organización de talleres, entrevistas estructuradas y no estructuradas, así como en la evaluación e intervención psicológica de niños, adolescentes y adultos. Reconocida por tener una actitud positiva hacia el trabajo, demostrando creatividad, tolerancia, empatía, responsabilidad, compromiso y disciplina. Además, poseo una sólida ética profesional y habilidades para el trabajo en equipo y bajo presión.

Títulos relacionados

Suscríbete

Subscribete a nuestro boletín para obetener primero las últimas ofertas o descuentos en nuestra tienda.