En un mundo globalizado, pero profundamente desigual, la universidad tiene el deber de convertirse en un espacio de encuentro entre saberes, culturas y lenguajes. Este libro es una invitación a pensar la educación superior desde la diversidad, no como un problema a gestionar, sino como una riqueza a cultivar. Con enfoque intercultural, esta obra despliega análisis, experiencias y propuestas que muestran cómo es posible construir una universidad más abierta, respetuosa y plural. Aquí se habla de epistemologías del sur, de pedagogías indígenas, de reconocimiento de saberes ancestrales, de inclusión lingüística y de descolonización del conocimiento.
Hay libros que nacen del rigor académico, otros del fervor político, y unos pocos muy pocos del temblor profundo de una necesidad histórica. La universidad como espacio de diálogo intercultural pertenece a esta última estirpe. No es una obra escrita para adornar bibliotecas ni para engrosar currículos; es un acto de enunciación, de apertura y de desafío. En tiempos en que las universidades se enfrentan a crisis identitarias y estructurales, esta obra llega como un umbral que invita a cruzar hacia otra manera de imaginar, sentir y construir lo educativo. Aquí no se habla solamente de metodologías o políticas institucionales: aquí se habla del alma misma de la universidad, de su sentido en un mundo profundamente diverso y desigual.
Desde la primera página, el lector se enfrenta no a una comodidad narrativa, sino a una provocación reflexiva. Este libro no ofrece respuestas cerradas ni modelos listos para aplicar. En cambio, se despliega como una conversación amplia, luminosa y necesaria sobre lo que puede llegar a ser la educación superior cuando decide abrirse al diálogo con los saberes otros, con las voces que no figuran en los manuales, con las memorias que no caben en los programas oficiales. La interculturalidad no aparece aquí como una decoración o un añadido simpático: aparece como una condición ética y epistemológica para imaginar un porvenir universitario que no excluya, no silencie, no domestique.
A lo largo de sus capítulos, esta obra nos recuerda que la universidad no es, ni debe ser, un castillo amurallado de saberes legitimados, sino un tejido vivo donde la pluralidad se encuentre sin miedo, donde las lenguas ancestrales y las epistemologías emergentes puedan resonar sin pedir permiso. Se trata de repensar radicalmente lo que entendemos por conocimiento, por autoridad académica, por enseñanza, por excelencia. La apuesta es clara: si la universidad quiere ser relevante en este siglo convulso, tendrá que desmontar sus dispositivos de exclusión y aprender a habitar lo plural sin nostalgia por la homogeneidad.
El lector encontrará aquí páginas que recorren con rigor y belleza temas urgentes: la historia excluyente de las instituciones de educación superior, las posibilidades de una justicia epistémica real, el papel de la juventud en la transformación educativa, la necesidad de una pedagogía situada, y los caminos para imaginar una universidad que no le dé la espalda al territorio, a las luchas sociales, ni a las memorias de los pueblos. Hay en cada sección una mirada amplia y al mismo tiempo una profundidad comprometida con lo concreto, con lo que se juega en cada aula, en cada voz acallada, en cada decisión institucional que puede incluir o excluir.
Este libro no se limita a la denuncia. Es, sobre todo, una construcción esperanzadora. Se inscribe en una larga tradición de pensamiento crítico, pero avanza un paso más allá: convoca, propone, siembra. No se resigna al diagnóstico; propone horizontes. No se regodea en la crítica; apunta a lo posible. Lo hace, además, con una escritura generosa, precisa y al mismo tiempo sensible, capaz de invitar a quienes caminan desde la teoría y a quienes habitan la práctica cotidiana de educar.
Quizás uno de los mayores méritos de esta obra radique en su capacidad de incomodar amorosamente. Incomoda a quienes aún creen que basta con incluir algunos contenidos interculturales en el currículo para hablar de justicia. Incomoda a quienes piensan que el saber es propiedad de ciertos linajes académicos. Incomoda, también, a las lógicas neoliberales que han convertido la universidad en una máquina de títulos sin alma. Pero esa incomodidad no es una acusación: es una invitación. Una invitación a mirar distinto, a escuchar mejor, a aprender de otros y con otros.
Los tiempos que vivimos exigen que la universidad deje de reproducir los órdenes que sostienen la desigualdad, el racismo y el colonialismo epistémico. Este libro no sólo lo denuncia, sino que demuestra que ya existen en los márgenes, en las grietas, en las resistencias cotidianas experiencias y saberes que iluminan otro camino. En esas páginas late una certeza: no hay una única universidad posible. Y esa certeza, tan urgente como radical, es el hilo que hilvana cada reflexión contenida aquí.
Este prólogo no pretende resumir el contenido del libro. Sería injusto con su riqueza y con la profundidad de las voces que lo atraviesan. Lo que sí puede —y quiere— hacer es invitar al lector, a la lectora, a recorrerlo con el asombro dispuesto, con el pensamiento abierto y con el corazón disponible para el encuentro. Porque en estas páginas se cruzan caminos que no suelen cruzarse: la política con la pedagogía, la espiritualidad con la institucionalidad, el aula con la comunidad, la investigación con el territorio.
La universidad como espacio de diálogo intercultural no es solo un título. Es un programa ético, una declaración poética, una consigna política y una esperanza urgente. Quien lea estas páginas, con atención y compromiso, no saldrá ileso. Porque aquí se aprende, sí, pero también se desaprende; aquí se analiza, sí, pero también se sueña. Y acaso esa sea la mayor lección que nos deja esta obra: que no hay transformación educativa sin imaginación radical; que no hay justicia epistémica sin ternura; que no hay universidad posible sin el coraje de mirar a los ojos de lo diverso y decir: tú también perteneces.
Por todo ello, este libro merece ser leído, discutido, compartido y multiplicado. Porque más que un libro, es una puerta. Y al atravesarla, no se entra a un salón de clases, sino a un nuevo modo de concebir el acto mismo de educar. Que así sea. Y que estas páginas sigan latiendo en cada universidad que se atreva a ser más justa, más plural y más humana.
Nació en el Distrito de La Unión Bajo Piura, estudió en el Colegio " Salesiano Don Bosco Piura" , Pre grado en Medicina Humana en la Universidad Nacional de Trujillo, Post grado en Pediatría Universidad Mayor de San Marcos - Instituto especializado de Salud del Niño Lima, Maestría en la USP. Catedrático , Coordinador de la cátedra de Pediatría y Miembro del Comité de Investigación de la Universidad " Antenor Orrego" Filial Piura, jefe del Departamento de Pediatría y Director Adjunto del Hospital II - 2 de Sullana, Ex Director General de la Sub Región de Salud " Luciano Castillo" Sulllana, autor de múltiples trabajos de investigación , autor y coautor de varios libros.
Eloy ROBLES CARRIÓN, natural de Taquebamba, Tintay, Aymaraes, y Apurímac, con más de 20 años de experiencia profesional al servicio de estudiantes, Magisterio y pueblo de Huanta, Ayacucho y Perú. Licenciado en Educación, Especialidad de Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales por la Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay (UTEA), Maestro en Ciencias de la Educación (Docencia Universitaria); egresado y candidato al Grado de Doctor en Educación (UNE); con estudios de Segunda Especialidad en Problemas de Aprendizaje (UNMSM), Egresado de Maestría Educación Intercultural Bilingüe (UNSCH), actual estudiante de Maestría en Psicología Educativa (UCV) y Segunda Especialidad en Educación Inicial (UPeCEN). Ex docente del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público, Instituto de Educación Superior Pedagógico "José Salvador Cavero Ovalle de Huanta, Instituto Pedagógico El Nazareno de Huanta; Instituto de Educación Superior Pedagógico Público "Nuestra Señora de Lourdes" Ayacucho; Ex docente de la UTEA, UNSCH, ex docente de la Universidad Católica de Chimbote (ULADECH) en la cátedra de asignaturas de Taller de Investigación y Tesis; actual Educador de la Institución Educativa Púbica María Auxiliadora y Formador de la Universidad Nacional Autónoma de Huanta (UNAH). Ganador del Concurso Nacional en Investigación e Innovación Pedagógica (Proyecto: Innovación Curricular y Desarrollo de Inteligencias Múltiples en contexto andino (MINEDU); Pedagogo y educador, dirigente gremial sindical, popular y, comunal andino quechua. Autor de publicación de textos, libros y artículos académicos. Capacitador y formador en tópicos pedagógicos, socioculturales e interculturalidad, asesor y mentor en metodología de investigación y tesis.
Es un erudito multidisciplinario y líder en el ámbito académico, cuya trayectoria se erige como un modelo de excelencia y dedicación. Con títulos que abarcan la licenciatura en Educación, la ingeniería mecánica eléctrica, y maestrías en Administración, su formación culmina con múltiples doctorados: Ciencias Ambientales, Ciencias de la Ingeniería Mecánica y Eléctrica con mención en Energía, y Educación. Este bagaje lo convierte en un referente en áreas estratégicas y de alta demanda científica. Su experticia en la toma de decisiones lo posiciona como una autoridad en el desarrollo de estrategias innovadoras para resolver problemas complejos. Como docente del posgrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y otras instituciones de prestigio, ha forjado generaciones de profesionales con pensamiento crítico y visión transformadora. Su producción académica incluye artículos científicos y libros de investigación, evidenciando un compromiso inquebrantable con la generación de conocimiento y su aplicación práctica. El Dr. Carranza es más que un académico: es un visionario que integra disciplinas para abordar los desafíos del siglo XXI. Su legado intelectual trasciende fronteras y lo consolida como un pilar en la construcción de un futuro sostenible y tecnológicamente avanzado.
Ingeniera Ambiental, con Maestría en Gestión Integral: Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales. Cuenta con una sólida trayectoria en la docencia universitaria, desempeñándose como profesora en reconocidas instituciones públicas como la Universidad Nacional de Huancavelica, la Universidad Nacional del Centro del Perú y la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central “Juan Santos Atahualpa”. Ha participado en múltiples programas de capacitación, especialización y diplomados en temas vinculados a gestión ambiental, evaluación de riesgos, calidad del agua, derecho ambiental y didáctica universitaria. Su experiencia abarca tanto la formación profesional de estudiantes como la investigación aplicada en temas ambientales, desarrollo sostenible y prevención de desastres. Actualmente es docente, donde promueve una enseñanza centrada en la sostenibilidad y el enfoque por competencias. Además, es egresada del Doctorado en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Su compromiso con la educación y el medio ambiente la ha llevado a desarrollar publicaciones, guías y materiales académicos orientados a fortalecer la formación de nuevos profesionales con conciencia ecológica y responsabilidad social.
Profesor e investigador de la Universidad Nacional del Centro del Perú y director de la Fundación Planetaria Yachay, para la investigación, cultura, arte y desarrollo. Autor de obras fundamentales como Teoría Educativa de Acceso, Filosofía en Zapatillas, Módulo Didáctico de Mecánica Automotriz, y su reciente aporte a la epistemología, el Conocimiento Virtual. Entre otros muchos premios obtenidos a lo largo de su carrera, el profesor Güere fue galardonado como visitante ilustre de Vista Alegre, Neuquén – Argentina, visitante ilustre del Distrito de Acobamba, Tarma – Perú, visitante ilustre de la Provincia de Yauli – La Oroya y, además fue Invitado de Honor del Congreso de la República del Perú, por haber organizado y dirigido la 1ra Feria Internacional del Libro Perla de los Andes – Tarma, Perú. Recientemente fue nombrado Director Ejecutivo de la Confederación Latinoamericana de Escritores, Artistas y Poetas del Mundo, Huésped Ilustre del Gobierno Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba Ecuador, Investigador Asociado al Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva en Santiago de Chile y Presidente del VI Seminario Internacional de Investigación Epistemología y Educación por la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Como conferencista, ensayista y articulista ha presentado diversas ponencias en Perú, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Chile y otros hermanos países de Latinoamérica. Es actualmente candidato a doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Centro del Perú, donde desarrolla investigaciones sobre tópicos como educación, ciencia, filosofía, economía, psicología, entre otras.
Nacida en el distrito de El Tambo, región Junín, hija de Don Ulises Arce Balvin y Doña Sonia Espeza Quispe. Obtuvo el título profesional de Abogada en la Universidad Peruana Los Andes, realizó estudios de maestría en educación: mención en investigación y docencia superior por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán y otra maestría en Investigación y publicación científica por la Universidad Continental. Actualmente labora en el Centro de Investigación y Asesoria TESIS Yachay; como especialista en redacción científica y en niveles de estrategias metodológicas y estadísticas.
S/ 20.00 El precio original era: S/ 20.00.S/ 10.00El precio actual es: S/ 10.00.
S/ 20.00 El precio original era: S/ 20.00.S/ 10.00El precio actual es: S/ 10.00.
S/ 30.00 El precio original era: S/ 30.00.S/ 25.00El precio actual es: S/ 25.00.
S/ 15.00 El precio original era: S/ 15.00.S/ 10.00El precio actual es: S/ 10.00.
Subscribete a nuestro boletín para obetener primero las últimas ofertas o descuentos en nuestra tienda.