A lo largo de la obra, se identifican casos recientes de instituciones que han incorporado sistemas de tutoría inteligente, evaluación automática y detección de patrones de aprendizaje. Se examinan tanto las promesas de eficiencia y personalización como los riesgos asociados, entre ellos la recolección masiva de datos y la posible pérdida de empatía en la relación docente-estudiante. El autor combina estudios de campo con reflexiones filosóficas que invitan a pensar en la educación como un proceso esencialmente humano. En un mundo donde las máquinas aprenden de manera acelerada, esta obra se erige como un faro para quienes desean guiar la IA hacia fines emancipadores. El lector descubrirá herramientas conceptuales para evaluar la ética de cada decisión tecnológica y conocerá estrategias para garantizar que el progreso digital no sacrifique la dimensión creativa y crítica del proceso educativo.
En el umbral de una época definida por códigos, datos y decisiones invisibles, la universidad se encuentra frente a uno de los mayores desafíos de su historia: pensar su futuro en diálogo con la inteligencia artificial. No se trata de una coyuntura más ni de una moda pasajera, sino de una transformación estructural que toca los cimientos del pensamiento, el conocimiento y la condición misma de enseñar y aprender. Este libro nace como respuesta crítica, lúcida y esperanzada ante esa transformación, proponiendo un recorrido que no rehúye las tensiones éticas ni las complejidades técnicas, sino que las abraza con la madurez que exige el siglo XXI.
El lector no hallará en estas páginas un simple catálogo de herramientas digitales ni un manual de procedimientos para tecnificar la docencia. Lo que se ofrece aquí es una obra que interroga, interpela y propone. Desde una mirada integradora, el texto transita por los cruces entre algoritmos y conciencia, autonomía y automatización, responsabilidad y velocidad. En este cruce de caminos, donde las máquinas comienzan a pensar con nosotros —o incluso por nosotros—, se hace urgente recuperar la deliberación ética como brújula para navegar la era digital sin naufragar en la deshumanización.
«Inteligencias Conectadas» no solo toma nota del avance acelerado de la IA en la educación superior, sino que plantea preguntas incómodas y necesarias: ¿quién controla a los sistemas que evalúan, recomiendan, enseñan y predicen? ¿Qué valores se codifican cuando se programa un algoritmo que asigna becas, selecciona contenidos o personaliza trayectorias de aprendizaje? ¿Puede haber justicia, equidad y democracia en universidades donde las decisiones se delegan cada vez más a entidades invisibles y opacas? Estas interrogantes no buscan respuestas inmediatas ni definitivas, sino despertar una actitud crítica, un pensamiento ético vigilante y una pedagogía del discernimiento.
En una época marcada por la sobreinformación y la urgencia, la universidad está llamada a ser un espacio de pausa reflexiva, de pensamiento profundo y de construcción colectiva del saber. La IA, en este escenario, no es ni enemiga ni salvadora, sino un interlocutor potente, ambivalente, que exige ser comprendido desde una pluralidad de enfoques. Por ello, el libro articula saberes provenientes de la filosofía, la pedagogía, la ciencia de datos, la ética aplicada y la política educativa, tejiendo una red de significados donde la inteligencia no es solo cálculo, sino también empatía, creatividad, responsabilidad y sentido.
Cada capítulo de esta obra ha sido concebido como una estación de diálogo, donde convergen el asombro tecnológico y la prudencia humanista. Se analizan los aportes de la IA en la investigación académica, en la gestión universitaria, en la personalización del aprendizaje y en la creación de contenidos. Pero también se denuncian los peligros del determinismo algorítmico, la reproducción de sesgos estructurales, la exclusión digital y la tentación de convertir a la educación en un servicio mecánico despojado de alma. Frente a esa amenaza, se propone una pedagogía algorítmica crítica, una ética situada, una gobernanza participativa y una universidad que no abdique de su rol formador de conciencia.
Este libro es también un llamado a la corresponsabilidad. No basta con que los desarrolladores de tecnología asuman compromisos éticos. Es necesario que docentes, investigadores, estudiantes, gestores y responsables de política educativa asuman su parte en la tarea de construir una inteligencia verdaderamente conectada: conectada con los valores democráticos, con los derechos humanos, con la equidad social, con la diversidad cultural y con la dignidad de cada persona que habita la experiencia universitaria. Porque allí donde la técnica se despliega sin reflexión, el poder se vuelve desmedido; pero allí donde el saber se articula con el juicio ético, la tecnología puede volverse aliada de la justicia y la libertad.
En tiempos donde el asombro por los avances tecnológicos amenaza con anestesiar la capacidad crítica, este libro se alza como una defensa del pensamiento riguroso, la imaginación ética y el compromiso pedagógico. No pretende ofrecer respuestas cerradas, sino abrir caminos. No impone dogmas, sino que invita a pensar. Y en ese gesto profundamente universitario —pensar juntos, en medio de la incertidumbre— se encuentra su mayor riqueza.
“Inteligencias Conectadas” es una obra que debe ser leída con atención, con pausa, con valentía. Porque exige al lector no solo comprensión conceptual, sino una toma de postura. Es un texto que habla de algoritmos, pero también de humanidad. Que reflexiona sobre el futuro, pero sin renunciar al presente. Que analiza sistemas inteligentes, pero sin olvidar la importancia de formar ciudadanos críticos, sensibles y comprometidos con el destino común.
Así, quien se adentre en estas páginas no encontrará simplemente una obra sobre IA y educación superior, sino una invitación a imaginar una universidad con conciencia, una universidad que no se limite a usar tecnologías, sino que las comprenda, las transforme y las oriente al bien común. Una universidad que, en lugar de subordinarse a los sistemas automatizados, los cuestione y los humanice. Una universidad, en fin, que no tema a las inteligencias artificiales, porque ha cultivado primero la profundidad de sus inteligencias humanas.
Enrique Camilo Huamán Celmi, nació el 15 de julio de 1977 en la ciudad de Huaraz, Ancash, Perú. Sus estudios de educación básica lo realizó en la Gran Unidad Escolar Mariscal Toribio de Luzuriaga de Huaraz. Estudió en varias universidades; es licenciado en educación, especialidad de Lingüística y Comunicación por la universidad nacional Santiago Antúnez de Mayolo, es titulado en Lengua Extranjera Ingles por la universidad nacional Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, es abogado por la universidad San Pedro de Chimbote, es Contador Público por la universidad Autónoma de Ica y es licenciado en administración y negocios internacionales por la universidad Alas Peruanas. Asimismo, es magister en Ciencias e ingeniería por la universidad nacional Santiago Antúnez de Mayolo, doctor en gestión y ciencias de la educación por la universidad San Pedro de Chimbote y post doctor en PhD Filosofía e Investigación Científica Multidisciplinaria por el Centro Universitario del Claustro Humanista de México. Es profesor de inglés, investigación y lingüística en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz desde el año 2009; ha sido ponente en diferentes eventos académicos de carácter nacional e internacional y es autor de varios artículos científicos y libros
Originario de Piura y nacido el 12 de octubre de 1982, el autor se distingue como un servidor público comprometido con una trayectoria destacada. Ostenta el grado Suboficial Técnico de Tercera de la Policía Nacional del Perú, acumulando 17 años de servicio significativo a la comunidad. En la actualidad, su labora en la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú (PNP) ubicada en Piura. Su formación académica comprende una carrera técnica en Computación e Informática, lo cual le ha proporcionado una base fuerte en el campo tecnológico. Además de su experticia, actualmente se encuentra en el 9° ciclo de la carrera de Derecho, evidenciando un compromiso constante con su evolución profesional y personal. La fusión de su experiencia en las fuerzas del orden y su vasto conocimiento en tecnología e informática lo motivó a redactar "Inteligencias Conectadas - IA y Ética en la educación superior". Este trabajo tiene como objetivo informar en la intersección crítica entre la inteligencia artificial y los principios éticos en el ámbito educativo, proporcionando una perspectiva singular derivada de su trayectoria profesional y académica. El propósito es establecer una conexión entre la tecnológica y la responsabilidad ética, vinculando al lector con los retos y posibilidades que la Inteligencia Artificial plantea en el ámbito de la educación superior.
Nilton David Vílchez Galarza es un psicólogo peruano Docente Investigador con una destacada trayectoria académica. Obtuvo su Grado de Bachiller en la Universidad Peruana Los Andes una de las instituciones prestigiosas de la Región Junín, su título de psicólogo en la Universidad Alas Peruanas, Posteriormente, continuó su formación académica y obtuvo una maestría en Psicología Educativa en la Universidad Cesar Vallejo, una Formación Internacional en Terapia Dialéctica Conductual, Especialización en Terapia de pareja y familia, así mismo, egresado de la segunda especialidad de Psicología Forense de la Universidad Alas Peruanas, Diplomado Internacional en investigación y desarrollo – centro universitario Incarnate Word, campus ciudad de México, Diplomado de especialización profesional en metodología de la investigación y formulación de proyectos de tesis – Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Facultad de Ciencias Económicas, Formación Internacional De Promotores en Violencia Basada en Género, Diplomado En Intervención en Violencia Familiar y de Género - Salud Integral Andina (Sia), desde el 2013 viene ejerciendo la docencia universitaria, en la actualidad viene realizando trabajos de investigación con fines de publicación en la Universidad Peruana Los Andes y se desempeña como Sub-Director de Investigación y Posgrado de la Filial Chanchamayo-UPLA.
Doris Martina Tuncar Serna, hija don Alberto Tuncar Tapara, natural de Huancavelica y doña Alicia Serna Marcelo, la quinta de 5 hermanos. Nació en Cerro de Pasco un miércoles 26 de octubre de 1983. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Primaria de Menores N° 33033 del Centro Poblado Menor de Paragsha. A los 13 años la matricularon en la I. E. I. N° 31 “Nuestra Señora del Carmen” para estudiar el nivel secundario. En el año 2000 ingresa a la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión en el programa de Idiomas Extranjeros (Inglés - Francés) de la Facultad de Ciencias de la Educación y Comunicación Social. Actualmente Doris es profesora en la Institución Educativa “San Juan Bautista ”del distrito de Huariaca en la provincia y región Pasco. Fuera del ámbito laboral, Doris es conocida por su espíritu solidario, su gusto por jugar vóley, leer, la repostería, el espíritu emprendedor y su capacidad de inspirar a quienes la conocen. A sus 41 años, sigue construyendo una vida con propósito, guiada por valores sólidos, metas claras y un profundo sentido de gratitud.
David Amílcar Campos Arauzo nació en Junín el 13 de noviembre de 1969. Inició sus estudios primarios en una zona rural donde su madre era directora, y los culminó en la I.E. “Libertador Simón Bolívar”. Cursó la secundaria en el Glorioso Colegio Nacional “6 de Agosto”, egresando en 1985 como primer puesto del Cuadro de Méritos. Desde joven mostró interés por la ciencia y la tecnología. Realizó estudios de pregrado en la Universidad Nacional del Centro del Perú y la Universidad Peruana Los Andes; estudios de segunda especialidad en estas universidades y en la Universidad San Ignacio de Loyola; maestría en Ingeniería de Sistemas en la UNCP; doctorado en Administración de la Educación en la Universidad César Vallejo y posdoctorado en Ciencias en la Universidad Hermilio Valdizán. En su trayectoria laboral trabajó en diversas instituciones educativas como la USE Junín, el Colegio Nacional “Jorge Chávez” y la I.E. “6 de Agosto”, donde fue Jefe de Talleres y docente de Innovación. También laboró en institutos pedagógicos y universidades. Fue regidor provincial de Junín en dos periodos y colaboró en actividades culturales y deportivas. Desde 2014 ocupa cargos directivos, destacando como Subdirector y Director en varias instituciones, siendo actualmente Director de la I.E. “Micaela Bastidas” de El Tambo-Huancayo.
S/ 20.00 El precio original era: S/ 20.00.S/ 10.00El precio actual es: S/ 10.00.
S/ 20.00 El precio original era: S/ 20.00.S/ 10.00El precio actual es: S/ 10.00.
S/ 25.00 El precio original era: S/ 25.00.S/ 15.00El precio actual es: S/ 15.00.
S/ 15.00 El precio original era: S/ 15.00.S/ 10.00El precio actual es: S/ 10.00.
Subscribete a nuestro boletín para obetener primero las últimas ofertas o descuentos en nuestra tienda.