¡Bienvenidos!

LEER ES PODER: Estrategias para Fortalecer las Competencias Lectoras en Primaria

Autor(es):

En un mundo saturado de información, saber leer bien es más importante que nunca. Este libro ofrece a los docentes de primaria un compendio de estrategias, actividades y enfoques didácticos para fortalecer las competencias lectoras de sus estudiantes. Se parte de la convicción de que la lectura no es solo un requisito académico, sino una herramienta para comprender, cuestionar y transformar la realidad. Desde la decodificación hasta la interpretación crítica, se abordan las distintas etapas del proceso lector, adaptadas a la diversidad de aulas peruanas. Esta obra es un recurso indispensable para quienes desean que sus estudiantes lean no solo para aprobar, sino para pensar, soñar y construir su propio camino.

El precio original era: S/ 20.00.El precio actual es: S/ 10.00.
Categoria

Leer no es simplemente descifrar signos impresos sobre el papel; es, ante todo, un acto de transformación profunda. En la infancia, la lectura no se impone, se descubre. Se convierte en un refugio, en una posibilidad, en la llave maestra que abre las puertas del pensamiento crítico, la imaginación desbordante y el diálogo interior. Este libro nace del reconocimiento de una verdad que ha sido olvidada en muchas aulas: leer no es un fin en sí mismo, sino el inicio de todo aprendizaje duradero. En las páginas que siguen, el lector encontrará no solo herramientas pedagógicas, sino una declaración firme de fe en la palabra como posibilidad de emancipación intelectual.

La escuela primaria representa un territorio sagrado donde se siembran las semillas de la curiosidad, del amor por lo desconocido, de la voluntad por comprender el mundo. Y en ese escenario, la lectura se convierte en el arte mayor. No hay ciencia, arte o filosofía que pueda prescindir de ella. Cada estrategia propuesta en este libro ha sido concebida no como una receta, sino como una provocación: una invitación a los docentes, mediadores, padres y formadores a reinventar el modo en que introducimos a los niños en el universo de los textos. Porque leer es también un acto de confianza: el adulto que comparte un cuento deposita en ese gesto la certeza de que, al hacerlo, cambia para siempre la vida de quien escucha o lee.

Quien abra este libro encontrará mucho más que conceptos o técnicas. Hallará una arquitectura sólida y sensible que ha sido pensada desde la experiencia, la investigación pedagógica y la profunda convicción de que la infancia merece lo mejor de nuestro saber y de nuestra creatividad. El lector atento advertirá que cada capítulo está construido sobre una base ética: la idea de que enseñar a leer es, también, formar ciudadanos capaces de disentir, de imaginar futuros distintos, de resistir el ruido del consumo y de abrazar la complejidad del lenguaje como un derecho y no como un privilegio.

En una época en la que las pantallas han invadido todos los rincones de la vida cotidiana, y en la que la velocidad parece haber reemplazado a la profundidad, apostar por la lectura en la escuela primaria no es solo una decisión pedagógica: es un acto político y cultural de gran trascendencia. Este libro lo sabe. Por eso no se limita a describir lo que se ha hecho, sino que sueña en lo que aún se puede hacer. La lectura aquí no se reduce al reconocimiento de letras o al dominio de técnicas; se expande hacia la comprensión crítica, la sensibilidad estética, la capacidad de preguntar sin miedo y de leer entre líneas.

Lo que diferencia a este volumen de otros manuales es su mirada humanista. Cada estrategia propuesta está anclada en una visión integral del niño, no como sujeto que aprende, sino como sujeto que siente, que imagina, que transforma. Hay en estas páginas una confianza radical en la capacidad lectora de la infancia, incluso cuando ésta aún no ha sido plenamente desarrollada. El enfoque no es remediar carencias, sino potenciar posibilidades. No se trata de reforzar lo que falta, sino de multiplicar lo que ya está presente en estado germinal.

El poder de la lectura, tal como se presenta en este libro, es un poder que no domina, sino que libera. No se impone desde arriba, sino que crece desde abajo, con la complicidad de quienes saben que leer es también un modo de escuchar, de mirar con otros ojos, de habitar el mundo de manera más consciente. Así, cada estrategia se convierte en un puente: entre el texto y el niño, entre la escuela y la vida, entre la palabra y la acción. Leer, entonces, no se enseña como se enseña una operación matemática; se contagia, se enciende, se acompaña.

Este libro desafía la idea de que la lectura es una habilidad instrumental y la reivindica como una experiencia vital. En sus páginas se despliega un universo de prácticas y propuestas que, lejos de ser homogéneas o replicables sin contexto, dialogan con la diversidad, la interculturalidad y las múltiples formas de aprender que habitan nuestras aulas. Hay aquí una pedagogía de la escucha, una didáctica que reconoce las diferencias sin convertirlas en déficit, una metodología que apuesta por la construcción colectiva del sentido.

Invitar a leer este libro es, en realidad, invitar a imaginar una escuela distinta. Una escuela que no mida sus logros solo por los resultados de pruebas estandarizadas, sino por la cantidad de preguntas que un niño es capaz de formular después de leer un cuento. Una escuela que no se conforme con que sus estudiantes «lean bien», sino que desee ardientemente que lean con entusiasmo, con emoción, con conciencia. Porque solo así la lectura podrá cumplir su promesa más antigua: la de ampliar los horizontes del pensamiento y multiplicar las formas de ser en el mundo.

El lector que se adentre en estas páginas encontrará un texto cuidadosamente escrito, generoso en ejemplos, riguroso en su fundamentación teórica y profundamente comprometido con la realidad del aula. No hay en él pretensión ni condescendencia, sino un diálogo honesto con quienes enfrentan cada día el reto de enseñar a leer en condiciones muchas veces adversas. El libro no ofrece milagros, pero sí rutas. No garantiza resultados, pero sí caminos. Y en ese gesto humilde y potente radica su mayor virtud.

Si «leer es poder», como afirma el título, entonces este libro es una herramienta de empoderamiento. No sólo para los niños que aprenderán a amar la lectura, sino para los docentes que encontrarán aquí razones para seguir enseñando, para resistir el desencanto y para volver a creer en el impacto profundo de su labor. Este no es un libro de teorías distantes, sino de pedagogías cercanas. No es un manual técnico, sino un manifiesto pedagógico. Y su mayor mérito es que, al terminarlo, uno no solo entiende mejor cómo enseñar a leer, sino por qué vale tanto la pena hacerlo.

Porque en cada palabra pronunciada con amor, en cada texto compartido con cuidado, en cada niño que descubre el placer de leer, late la esperanza de un futuro más libre, más justo y más humano. Este libro es una apuesta por ese futuro. Que sea leído, debatido y, sobre todo, puesto en práctica, es el deseo más ferviente de quien lo prologa, convencido de que los libros no cambian el mundo, pero cambian a las personas que lo habitan. Y esas personas, lectoras desde la infancia, son las que finalmente lo transforman.

Número de International Standard Book Number (ISBN)
978-612-5210-28-9
N° de registro BNP
2025-09309
Publicado:
25 de August de 2025
Materia:
Educación Primaria
Número de edición:
1
Número de páginas:
151
Tamaño:
850Kb
Encuadernación
Digital
Idioma:
Español

Sobre el/la autor(a)

Isaías Saúl Huamani Berrios

Isaías Saúl Huamani Berrios

Isaías Saúl Huamani Berrios es un destacado educador de Huancayo con 25 años de experiencia en el sector educativo, gran parte de ellos en la UGEL Huancayo. Egresado y con una maestría en Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, ha demostrado un compromiso inquebrantable con la mejora de la calidad educativa en su región. Su carrera se caracteriza por la diversidad de roles que ha asumido con profesionalismo. Además de ser docente de primaria en zonas rurales y urbanas, ha sido director y subdirector de diversas instituciones educativas. En el ámbito de gestión, se desempeñó como Acompañante Pedagógico en el Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA) y como Especialista en la Red Educativa de Pariahuanca, donde apoyó a docentes y fortaleció el sistema educativo. Como autor, publicó el libro "Matemática-problemas resueltos-quinto grado" (2010), y su tesis de maestría se centró en la "Evaluación de ascenso de escala magisterial y desempeño docente en la UGEL Huancayo" (2017), lo que demuestra su interés en la investigación y la revalorización de la carrera docente. A lo largo de su trayectoria, Isaías Huamani Berrios se ha consolidado como un profesional completo: un maestro, líder, formador e investigador que ha dejado una huella significativa en la UGEL Huancayo.

Rosa Mirian Zuñiga Lopez

Rosa Mirian Zuñiga Lopez

Soy Rosa Mirian ZUÑIGA LOPEZ, docente Huancaina del nivel Primaria, desde muy pequeña me he sentido traída por los niños esta es una de las razones de mi vocación como maestra, tengo más de 14 años de experiencia en el sector estatal tanto en la zona urbana como rural, he tenido la oportunidad de trabajar por la selva central en la ciudad de Pichanaki de cual tengo un grato recuerdo porque ahí me inicie como maestra nombrada, en la actualidad me encuentro laborando en la ciudad de Huancayo. A lo largo de mi vida he podido experimentar y recoger la gran problemática que tiene nuestros estudiantes en cuanto a la comprensión de texto y el habito lector que se tiene en los hogares eso me llevo a escribir este libro para poder contribuir con la educación peruana.

Edith Rodríguez Preciado

Edith Rodríguez Preciado

Graduada del Instituto Peruano Norteamericano (ICPNA) como instructora de inglés. Diplomada en la ESL para la enseñanza de niños, jóvenes y adultos. Ha desarrollado su carrera en colegios privados parroquiales como “Nuestra Señora del Patrocinio” (Lima) y “Santa Ana”, asi como en instituciones privadas técnicas como SENATI. Se ha desempeñado como country manager y coordinadora de proyectos en organizaciones no gubernamentales en los últimos 15 años, liderando proyectos educativos en zonas urbanas y rurales del país. Recientemente, ha realizado la publicación del libro de cuentos infantiles “Pachaniñas”, escrito por 10 niñas de Pachacámac. Actualmente, como co-fundadora y presidenta de la asociación sin fines de lucro “Misma Luna”, sus esfuerzos están dedicados a fomentar la lectura, mejorar la calidad educativa, y empoderar a niñas y mujeres brindando educación de calidad, desarrollando proyectos educativos, fomentando talleres productivos para emprendedores y auspiciando talleres de liderazgo, manejo de emociones, resolución de problemas y autoconocimiento. Sus acciones tienen como misión fomentar a una cultura de paz y bondad que trascienda en el tiempo y sea el legado de generación en generación.

Títulos relacionados

Suscríbete

Subscribete a nuestro boletín para obetener primero las últimas ofertas o descuentos en nuestra tienda.