“Algoritmos Inteligentes” invita a explorar el núcleo de la revolución digital que transforma no solo cómo procesamos datos, sino cómo pensamos, decidimos y convivimos. Esta obra lúcida conecta ciencia, filosofía y ética para mostrar que los algoritmos no son neutros: moldean nuestra realidad. Con un lenguaje claro y profundo, propone un diálogo entre inteligencia humana y artificial, y plantea interrogantes vitales sobre el futuro. Más que respuestas, ofrece una brújula crítica en un mundo guiado por máquinas que aprenden.
En un tiempo donde la historia parece escribirse en líneas de código y los algoritmos comienzan a dictar las condiciones de nuestra realidad, se vuelve urgente mirar con detenimiento el corazón de esta transformación: la computación cognitiva. Este libro no es simplemente una compilación de datos o una guía técnica. Es una inmersión lúcida y reveladora en el espíritu mismo de una revolución que no solo cambia la forma en que procesamos información, sino también la manera en que pensamos, decidimos y nos relacionamos como humanidad.
Leer Algoritmos Inteligentes es aceptar una invitación a cruzar el umbral entre la razón humana y la lógica artificial, entre la intuición que brota del pensamiento complejo y la inferencia que emerge del aprendizaje automático. En sus páginas se despliega un mapa que no solo explica los caminos de la inteligencia computacional, sino que también nos advierte sobre sus atajos, sus trampas y sus paradojas. Y lo hace con el rigor del científico, la mirada del filósofo y la palabra pulida del escritor que comprende que la claridad no excluye la profundidad.
En este sentido, la computación cognitiva no es solo un logro tecnológico. Es una pregunta abierta. ¿Qué significa pensar cuando las máquinas también lo hacen? ¿Dónde queda el juicio cuando una red neuronal puede anticiparse a nuestras decisiones? ¿Qué lugar ocupa la intuición en un entorno dominado por modelos predictivos? Estas preguntas no encuentran respuestas fáciles, pero cada capítulo de este libro se atreve a explorarlas con valentía, sin evasivas ni triunfalismos.
Asimismo se busca que cada lector encuentre en estas páginas no solo conocimiento, sino también un espejo: el de su propio pensamiento interrogado por la máquina. Y que al cerrar este libro, no lo haga con certezas concluyentes, sino con preguntas más profundas, más libres, más lúcidas. Porque en esa capacidad de seguir preguntando, incluso cuando los algoritmos respondan, reside nuestra más profunda humanidad.
Ingeniero de Sistemas egresado de la Universidad Peruana Unión, maestro en Investigación y Docencia en Educación Superior por la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, y una maestría concluida en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional del Altiplano Puno. Apasionado por la tecnología y la enseñanza, actualmente se desempeña como docente universitario, promoviendo el desarrollo académico y profesional de sus estudiantes.
Carlos Hernán Córdova Paz es ingeniero químico y docente universitario, con amplia experiencia en el ámbito de la enseñanza de las ciencias y metodología de la investigación. Ingeniero químico por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Magíster en Química por la Pontificia Universidad Católica del Perú. A lo largo de su trayectoria, ha combinado el rigor académico con la pasión por enseñar a nuevas generaciones cómo abordar y desarrollar investigaciones sólidas y éticas. Carlos Hernán Córdova Paz ha colaborado en diversos proyectos de investigación y publicaciones científicas, destacándose en áreas como química computacional, nanopartículas, extracción de productos naturales, ciencia de materiales, entre otros. Además, ha impartido talleres y conferencias para orientar a estudiantes y profesionales en el diseño de proyectos, la recolección de datos y el análisis crítico de la información. Su enfoque práctico y accesible busca desmitificar la investigación científica, promoviendo el pensamiento crítico y la curiosidad intelectual. Este libro refleja su compromiso con proporcionar herramientas claras y efectivas para quienes se inician en el apasionante mundo de la investigación.
Destacado profesional con una sólida formación académica y experiencia multidisciplinaria. Es doctorando en Ingeniería Industrial por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), egresado de la Maestría en Gestión Tecnológica Empresarial por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI, 2023) y magíster en Gestión de la Inversión Social por la Universidad del Pacífico (2019). Como ingeniero industrial titulado y colegiado, cuenta con más de dos décadas de trayectoria en la academia y la consultoría. Actualmente, se desempeña como catedrático en instituciones prestigiosas como la Universidad Nacional de Ingeniería, la Universidad de Lima, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y a nivel de posgrado en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Su labor docente abarca áreas como proyectos, tecnología, programación, modelamiento de procesos y ecoeficiencia industrial. En el ámbito profesional, lidera Agenda 2030 Perú S.A.C. en temas de consultoría empresarial y el fortalecimiento de capacidades en empresas privadas y el sector público. Además, cuenta con una vasta experiencia en gerenciar proyectos en el sector de la gran minería en relaciones comunitarias, responsabilidad social y desarrollo sostenible, especialmente bajo la modalidad de Obras por Impuestos. Su enfoque combina innovación tecnológica, gerencia de proyectos y sostenibilidad, con un impacto significativo en sectores clave como educación, salud y recursos hídricos.
Licenciada en Educación con especialidad en Idioma Extranjero y Traductora por la UNJBG, con una maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa (UPT, 2023) y estudios doctorales en Educación con mención en Gestión Educativa. Con más de 10 años de experiencia en la enseñanza del inglés, se especializa en formación docente, inteligencia artificial aplicada a la educación y evaluación en entornos digitales. Posee certificación CEFR C1 por el British Council (2024) y ha liderado proyectos innovadores que integran tecnología y pedagogía. Actualmente, continúa investigando en el cruce entre educación, tecnología y IA para impulsar la innovación académica.
Profesor e investigador de la Universidad Nacional del Centro del Perú y director de la Fundación Planetaria Yachay, para la investigación, cultura, arte y desarrollo. Autor de obras fundamentales como Teoría Educativa de Acceso, Filosofía en Zapatillas, Módulo Didáctico de Mecánica Automotriz, y su reciente aporte a la epistemología, el Conocimiento Virtual. Entre otros muchos premios obtenidos a lo largo de su carrera, el profesor Güere fue galardonado como visitante ilustre de Vista Alegre, Neuquén – Argentina, visitante ilustre del Distrito de Acobamba, Tarma – Perú, visitante ilustre de la Provincia de Yauli – La Oroya y, además fue Invitado de Honor del Congreso de la República del Perú, por haber organizado y dirigido la 1ra Feria Internacional del Libro Perla de los Andes – Tarma, Perú. Recientemente fue nombrado Director Ejecutivo de la Confederación Latinoamericana de Escritores, Artistas y Poetas del Mundo, Huésped Ilustre del Gobierno Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba Ecuador, Investigador Asociado al Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva en Santiago de Chile y Presidente del VI Seminario Internacional de Investigación Epistemología y Educación por la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Como conferencista, ensayista y articulista ha presentado diversas ponencias en Perú, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Chile y otros hermanos países de Latinoamérica. Es actualmente candidato a doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Centro del Perú, donde desarrolla investigaciones sobre tópicos como educación, ciencia, filosofía, economía, psicología, entre otras.
Nacida en el distrito de El Tambo, región Junín, hija de Don Ulises Arce Balvin y Doña Sonia Espeza Quispe. Obtuvo el título profesional de Abogada en la Universidad Peruana Los Andes, realizó estudios de maestría en educación: mención en investigación y docencia superior por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán y otra maestría en Investigación y publicación científica por la Universidad Continental. Actualmente labora en el Centro de Investigación y Asesoria TESIS Yachay; como especialista en redacción científica y en niveles de estrategias metodológicas y estadísticas.
S/ 20.00 El precio original era: S/ 20.00.S/ 10.00El precio actual es: S/ 10.00.
S/ 25.00 El precio original era: S/ 25.00.S/ 20.00El precio actual es: S/ 20.00.
Subscribete a nuestro boletín para obetener primero las últimas ofertas o descuentos en nuestra tienda.